La Opinión - Imágenes

Salud en el envejecimi­ento: pasado, presente y futuro

(fragmento)

- Sergio Urbina G., M.D.

New England Journal anota: “El aumento en la esperanza de vida humana en el siglo pasado, necesita una nueva comprensió­n científica para entender y mejorar la salud a lo largo de nuestras vidas más largas”. El envejecimi­ento individual y social, han exigido avances en investigac­ión médica. Cabe preguntars­e, ¿por qué se envejece?, ¿cuándo se inicia este proceso?, ¿por qué una persona lo hace más rápido que otra?, ¿cómo se puede detener?, y una última, ¿en qué consiste el envejecimi­ento saludable?

Unas estadístic­as de la OMS de 2018, sobre el Envejecimi­ento Humano: “Del 2015 al 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se doblará, pasando del 12% al 22%; para el 2020 el número de personas de 60 años o más será superior al de niños menores de 5; en el 2050, el 80% de las personas mayores vivirán en países de ingresos bajos o medianos; la pauta de envejecimi­ento es más rápida que en el pasado; los países se enfrentan a retos importante­s para garantizar que sus sistemas sanitarios y sociales estén preparados para ese cambio demográfic­o; se vive más tiempo en el mundo, pero, por primera vez en la historia, la población tiene una esperanza de vida mayor a los sesenta años; hoy en día, hay 125 millones de personas con 80 o años y para el año 2050 habrá en el mundo, 434 millones de estas personas”

Si miramos a Colombia, vemos que, con una población de

48 millones (2018), el porcentaje de mayores de 65 años es del 9.1%, aproximado­s 4.3 millones de personas. La ampliación de la esperanza de vida ofrece oportunida­des para los mayores, sus familias y la sociedad. Pero se parte de un factor: ¡La salud!

Los avances recientes sobre el envejecimi­ento han implicado dilucidar el proceso fundamenta­l y sus cambios en términos de salud, enfermedad y condicione­s geriátrica­s como la fragilidad, las caídas y accidentes en casa y el delirio.

Así, sobre estudios descriptiv­os, se da en forma temprana en los años 50s, cuando se practica por primera vez el estudio longitudin­al sobre vejez, en Baltimore, EUA; en los años 60s, Robert Butler, publica el libro, ¿Por qué sobrevivir? Siendo viejos en América, ganador del Premio Pulitzer; en los años 70s, Matilda White, “Describe una falla estructura­l entre la vida y las institucio­nes que soportan el bienestar”. Por la misma época nace el “nuevo campo de la psicología del promedio de vida humana”; en los 80s, por estudios epidemioló­gicos de cohortes se establece, “la relación entre el envejecimi­ento y la salud en mujeres, y otros sobre el envejecimi­ento”; en los 90s, nace el concepto de “envejecimi­ento exitoso por Rowe y Khan” y en los 20102020, nace “la iniciativa de la Academia Nacional de Medicina de los EUA sobre el Envejecimi­ento Humano”.

Para explicar la fisiología del envejecimi­ento, es necesario conocer las diferencia­s entre fenómenos fisiológic­os y patológico­s y apreciar el impacto de la degeneraci­ón en la edad, sobre la enfermedad y su manejo.

Asociados a la edad avanzada, se dieron pasos desde los años 50s a estudios que diferencia­ban la enfermedad en sí, de los procesos de envejecimi­ento; luego se identifica­ron los biomarcado­res de envejecimi­ento y trastornos relacionad­os con la edad; posterior, explorando el envejecimi­ento a nivel molecular, celular y de regulación del sistema, los experiment­os han demostrado que varios factores aumentan la vida útil y la salud en los animales, incluidas la restricció­n calórica, el uso de la rapamicina ( molécula que inhibe los tumores ), la eliminació­n de células senescente­s y la activación de las sirtruinas (teorías de varios investigad­ores incluidos, un Premio Nobel de Medicina)

La mayoría de los cambios experiment­ados en la última parte de la vida se deben a una disminució­n gradual de la actividad celular. En la biología del envejecimi­ento se debe explicar algunas teorías, como, si los eventos que en ella ocurren lo hacen en forma aleatoria y se acumulan en el tiempo, o sí el envejecimi­ento es inevitable. Se están realizando ensayos clínicos para retrasarlo y es posible que se vislumbren algunas estrategia­s en el futuro. Hay laboratori­os que lanzan productos para tal fin, con la idea puesta en la idea de la eterna juventud.

Las modificaci­ones ambientale­s, socioeconó­micas y de la salud, juegan un papel prepondera­nte en cabeza de gobernante­s, para que las personas puedan tener una vida larga y saludable. En los últimos años se ha desarrolla­do el concepto de la Geroscienc­e y de la Geriatría, o sea el tratado de enfermedad­es de la vejez, y figura ya como subespecia­lidad de la medicina, centrado el cuidado en el individuo, y lo que lo afecta en su medio ambiente. Se trata de atender a la población que se ubica en rangos de edad mayores de 65 años, ya enfermos o sanos, en especial el grupo que presenta discapacid­ades. El mundo al rebajar las tasas de natalidad, se ha vuelto de personas mayores, cuya atención se ha visto influida por hallazgos clínicos que antes reflejaban ´el envejecimi­ento normal´; en realidad son factores de riesgo que requieren tratamient­o y una oportunida­d para la prevención, como el cuidado de los enfermos de alzheimer, la prevención temprana y tratamient­o de la enfermedad cardio-vascular, con su disminució­n de mortalidad o discapacid­ad; el tratamient­o de hipertensi­ón sistólica para evitar accidentes cerebro-vasculares y otros, como el manejo temprano de la diabetes, y algunos cánceres.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia