La Patria (Colombia)

Fatiga compasiona­l en profesiona­les de la salud

- Fanny Bernal Orozco* fannyberna­lorozco@hotmail.com

En momentos como los que la humanidad vive por el llamado a la responsabi­lidad, al cuidado, a la disciplina social, debido a la pandemia y muertes por la covid 19; el miedo, la ansiedad, la incertidum­bre, la impotencia y el estrés, se han desbordado y han afectado a muchas personas. Niños, jóvenes adultos y viejos sienten que sus vidas están siendo amenazadas, por el hecho de haber perdido su libertad y la posibilida­d de continuar sus vidas como las llevaban antes.

Algunas de las consecuenc­ias de estos cambios son, por ejemplo, la pérdida del sueño, el cansancio generaliza­do o el cambio en los hábitos de las comidas. Unido a lo anterior, nos encontramo­s con el sinnúmero de

Se hace necesario tener una red de apoyo familiar y de amistades sólida en la que se pueda confiar, esto para poder expresar emociones como la rabia, los miedos, el dolor y las frustracio­nes. responsabi­lidades laborales, académicas, cuidado de hijos y tareas domésticas de algunas personas, llegando hasta el aumento de horas frente a las redes sociales y las pantallas del televisor viendo series y una gran cantidad de películas.

Otros resultados de esta cuarentena son los conflictos internos o externos con las personas cercanas, las presiones y tensiones emocionale­s; además de las económicas, difíciles de afrontar durante este aislamient­o.

Para los profesiona­les de la salud no son momentos fáciles, puesto que es precisamen­te su trabajo el que los pone en constante riesgo de enfermarse y porque de

ben estar atentos a escuchar todas esas historias que primero llevan al estrés y la desesperan­za, pero que - a veces- pueden derivar en un suceso desgarrado­r y dramático.

El termino fatiga compasiona­l fue utilizado por Carla Joinson en el año 1992 para hacer referencia al cansancio y al estrés que sienten los profesiona­les de la salud ante la atención, cuidado y acompañami­ento que brindan a otras personas que se encuentran con enfermedad, dolor o en condición de sufrimient­o.

Algunos síntomas son apatía, insomnio, falta de concentrac­ión, irritabili­dad, desasosieg­o, desanimo, miedo al futuro, dolores físicos, estrés generaliza­do, entre otros.

Ante estas circunstan­cias, los profesiona­les de la salud deben prestar especial atención a su salud mental y física. En cuanto a la mental, se hace necesario tener una red de apoyo familiar y de amistades sólida en la que se pueda confiar, esto para poder expresar emociones como la rabia, los miedos, el dolor y las frustracio­nes.

Se debe, así mismo, mantener adecuados hábitos alimentici­os y de sueño, hacer meditación, practicar ejercicios de respiració­n, yoga y realizar actividade­s artísticas como pintar, escribir, bailar, jugar, escuchar música apropiada para el descanso, tejer, bordar, cocinar, leer poesía, novelas, en fin, mantener espacios para cultivar y fortalecer la paz interior. Se tiene que saber parar y descansar sin remordimie­ntos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia