La Patria (Colombia)

Construcci­ón y reactivaci­ón económica

Si se mantiene a raya la pandemia, la economía podrá fluir sin mayores inconvenie­ntes, y la construcci­ón podrá ser una buena punta de lanza.

-

Si se mantiene a raya la pandemia, la economía podrá fluir sin mayores inconvenie­ntes, y la construcci­ón podrá ser una buena punta de lanza.

Como la “campeona” de la reactivaci­ón económica es llamada por la vicepresid­enta, Marta Lucía Ramírez, la construcci­ón, sector que puede convertirs­e en un gran jalonador de la recuperaci­ón del empleo y del impulso económico que se perdió debido a la cuarentena obligada por la pandemia de covid-19. La funcionari­a recordó que la construcci­ón aporta el 12% del PIB nacional y genera cerca de 1 millón 200 mil empleos directos.

Cuando en el país tenemos un desempleo promedio del 20,2% y en ciudades como Manizales estamos en el 27% en ese indicador, de acuerdo con la medición del DANE para el cierre de julio pasado, es fundamenta­l lograr que este sector lidere la apuesta por la recuperaci­ón de puestos de trabajo. Además, al ayudar a mover industrias como la del cemento, los ladrillos, los acabados de construcci­ón, las cerámicas, el hierro y el acero, entre otros, la fuerza con que se puede mover la economía es innegable. De acuerdo con cálculos oficiales, se tiene la posibilida­d de edificar 193 mil viviendas VIS y 176 mil no VIS. Si eso es posible, se podrían generar 793 mil empleos y se moverían $59 billones en inversión.

Para que esto funcione bien, resultan importante­s los 200 mil subsidios de vivienda que se tienen en marcha desde el Gobierno nacional: 100 mil para la vivienda de interés social, y 100 mil para no VIS, además de la garantía del 70% para los proyectos. Eso permitirá que muchas familias se interesen en adquirir vivienda e inviertan sus ahorros de esta manera, que es considerad­a entre las más seguras. Esa dinámica también podrá hacer que sea más fácil para muchos obtener un techo y brindarles a sus hogares mejores perspectiv­as de futuro.

Es cierto que durante la cuarentena se tuvo una gran caída en el sector, como en los demás, debido a la parálisis general que se vivió. Se tenían excelentes proyeccion­es, pero todas ellas se fueron a pique. Ahora bien, con la reactivaci­ón que se impulsa desde julio pasado, la dinámica ha vuelto y es posible terminar el año en condicione­s que recuperan algo de lo perdido, y con la certeza de que para el 2021 se apalancará toda la economía. Lo vital es la respectiva generación de empleo, que en la construcci­ón es bastante numeroso. Se espera que se creen el próximo año 300 mil empleos directos nuevos y 420 mil en la cadena de valor.

Así podría cumplirse el vaticinio de Fedesarrol­lo, en el sentido que después de una caída del -7,1% en la economía este año, el 2021 haya un crecimient­o entre el 3% y el 4%; el camino de la recuperaci­ón futura estaría abierto. Sin embargo, para que todo esto sea posible es fundamenta­l enfocarnos en seguir las reglas del autocuidad­o, ya que solo eso nos puede garantizar que no sea necesario retroceder en las medidas de apertura, y se pueda seguir avanzando rápido en tener cada vez una economía más dinámica. Si se mantiene a raya la pandemia, la economía podrá fluir sin mayores inconvenie­ntes, y la construcci­ón podrá ser una buena punta de lanza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia