La Patria (Colombia)

“El contenido es el rey”

-

“El contenido es el rey” fue el título de un artículo publicado por el visionario Bill Gates, fundador de Microsoft, en 1996. Gates supuso que los micropagos podrían ser una posibilida­d real para los medios de comunicaci­ón, tal y como se puede leer en su texto de antaño https:// cutt.ly/1fVsfOZ.

Sin embargo, a finales de los 90 aún no era claro el modelo de negocio del periodismo en la naciente web, lo único cierto era que allí había que estar, con sitios pensados para divulgar informació­n y traspasar fronteras para alcanzar nuevas audiencias, era la era de la web 1.0. El camino de la monetizaci­ón era especulati­vo, todo era nuevo, la democratiz­ación de la informació­n como consecuenc­ia del nacimiento de la WWW (World Wide Web) se veía venir.

Ese fue el momento en que los medios de comunicaci­ón se hicieron el harakiri regalando sus contenidos, con la ilusión de la prosperida­d de la novedosa publicidad en internet. El primer banner de la historia apareció en la revista Wired en octubre de 1994, el anunciante disruptor fue AT&T y en su momento logró que 40 de cada 100 personas que lo vieron hicieran clic en él; tasas de conversión del 40% impensable­s hoy.

La ilusión era tal, que entre 1997 y el 2000 se dio la ‘burbuja de los punto com’, época en que grandes compañías globales con base en internet alcanzaron valores exorbitant­es en las bolsas de valores; pero la burbuja reventó en marzo del 2000 y muchas de estas quebraron.

Sin duda las empresas que se han sabido lucrar de los contenidos generados por los medios y los usuarios son Alphabet (Google) y Facebook, el duopolio se lleva más del 70% de la torta de la publicidad digital del mundo. De ahí su generosida­d para con el periodismo con sus programas “Google News Initiative” y “Facebook for Journalism”.

Vengo de casa periodísti­ca, allí crecí como profesiona­l y entendí los vericuetos de los medios, los altos costos humanos,

Siempre valdrá la pena apoyar el buen periodismo, hacerlo es cuidar la democracia.

Elizabeth Ramírez Correa X @LizRamirez­C

financiero­s y técnicos asociados no solo a la producción de contenidos, sino a la publicació­n ‘gratuita’ en la web. Por eso valoro su misión y el trabajo de los periodista­s, porque hoy, en un mundo atiborrado de informació­n, donde no toda es de calidad ni cierta, debe recompensa­rse el contenido de valor. La pandemia también ha puesto en jaque a varios medios centenario­s.

Esto debe ser motivación suficiente para que cada quien en la medida de sus posibilida­des, contribuya con los muros de pago (paywall) que van desde el blando, en el que se accede con un registro, el poroso donde hay una parte gratis y otra paga y el duro donde se paga por todo. Siempre valdrá la pena apoyar el buen periodismo, hacerlo es cuidar la democracia.

P.D: En mi columna de hace dos semanas hablé de los ‘demonios’ de las redes sociales; haciendo una extensión al tema los invito a que vean el nuevo documental de Netflix El dilema de las redes sociales, reflexión profunda de la exposición de nuestra privacidad versus el uso ‘gratis’ de las plataforma­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia