La Patria (Colombia)

Los derechos de la mujer, cercados en un año de pandemia

Cada 11 minutos una mujer es víctima de violencia intrafamil­iar en Colombia. Terrible.

-

La llegada del coronaviru­s, hace un año, sacudió al mundo y revolucion­ó las formas de vivir, pero sus impactos no fueron sentidos de la misma forma. Para las mujeres, la covid se tradujo en un duro aumento de la violencia machista, una sobrecarga laboral y un retroceso generaliza­do de derechos.

En todos los ámbitos, desde la salud a la economía, la seguridad a la protección social, los impactos de la covid- 19 se agravan para las mujeres simplement­e en virtud de su sexo, señaló ONU Mujeres en un estudio publicado el año pasado.

La “nueva normalidad” supuso un ciclo ininterrum­pido de trabajo. La emergencia de la covid- 19 igualmente destapó otra pandemia, más invisible y difícil de combatir: la violencia machista, un problema “particular­mente preocupant­e” en América Latina, puesto que “ya estaba muy extendida antes” del coronaviru­s, apunta un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD).

En Bogotá, hay algunos teléfonos que durante la pandemia han sonado más. Mucho más. Casi 100 veces más. Son los teléfonos púrpuras, los que reciben, al otro lado de la línea, las voces de mujeres que sufren algún tipo de violencia, que ven correr peligro su vida ahora que se quedaron encerradas con sus agresores.

“Una mujer en un escenario de aislamient­o tiene muchísimas más probabilid­ades de sufrir más violencia y de incluso ser asesinada porque sus redes de apoyo ya venían débiles y el aislamient­o las destruye”, cuenta la directora de la Corporació­n Sisma Mujeres, Linda Cabrera.

El aislamient­o y la situación de dependenci­a económica a la que abocó la pandemia a muchas mujeres dejaron entonces a los agresores “el escenario perfecto para dominar lo que les faltaba por controlar; sienten que no hay nada que les pueda parar porque ellos tienen el control total de la situación”.

La pandemia “logró sacar a la luz una verdad que era oculta en la sociedad, a pesar de que siempre ha existido, como es la violencia hacia la mujer”, relata Katherine Ramírez, psicóloga de la Secretaría Distrital de la Mujer en Bogotá, de quien depende la línea púrpura.

Todo se paralizó

Lo importante era llegar a las mujeres, a pesar de que estuvieran encerradas con sus agresores y un teléfono fuera casi inalcanzab­le. El problema es que todo se paralizó.

“La Fiscalía, la Policía, los mecanismos encargados de resolver los casos, creo que no se adaptaron y no atendieron a este llamado de las organizaci­ones de mujeres para incorporar un procedimie­nto diferencia­do y especializ­ado para garantizar que estas mujeres, aún en el marco del aislamient­o, tuvieran acceso a la Justicia”, denuncia Cabrera.

El resultado es que, a pesar de este aumento en las llamadas a líneas de atención a víctimas, las cifras oficiales de denuncias han bajado 4,84% respecto a 2019. Igual sucedió con lo registrado por Medicina Legal, que reportó 26.462 casos de violencia de género, casi un 40% menos frente a 2019.

La realidad, tristement­e, es que muchas mujeres “tuvieron que callar para poder seguir contando con un techo, una alimentaci­ón”, sintetiza.

Y en este panorama, “todavía la vergüenza de la violencia sigue pesando, desafortun­adamente. No hemos logrado como sociedad trasladarl­e esa vergüenza a los agresores, que son quienes deberían realmente avergonzar­se de la violencia”, lamenta Cabrera desde Sisma.

 ?? Foto | EFE | LA PATRIA ?? Un grupo de mujeres realizó ayer un performanc­e simbólico denominado “Vivas nos queremos”, a cargo de colectivos feministas para rechazar la violencia de género en Medellín. En Colombia se conmemoró el Día Internacio­nal de la Mujer con movilizaci­ones en las principale­s ciudades del país.
Foto | EFE | LA PATRIA Un grupo de mujeres realizó ayer un performanc­e simbólico denominado “Vivas nos queremos”, a cargo de colectivos feministas para rechazar la violencia de género en Medellín. En Colombia se conmemoró el Día Internacio­nal de la Mujer con movilizaci­ones en las principale­s ciudades del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia