La Patria (Colombia)

La cumbre de las vacunas

Venezuela fue el otro centro del debate. Discusión.

- MACARENA SOTO

La Cumbre Iberoameri­cana celebrada ayer de manera semipresen­cial en el Principado de Andorra se convirtió en la cumbre de las vacunas, cuando Iberoaméri­ca acordó acudir a la comunidad internacio­nal con “una sola voz” para defender un acceso equitativo y universal.

Venezuela fue, como estaba previsto, la otra protagonis­ta de la cita, con la participac­ión de la vicepresid­enta venezolana, Delcy Rodríguez.

La República Dominicana recibió además el testigo del Principado de Andorra para organizar la próxima Cumbre en 2022.

En el plenario solo estuvieron presentes los representa­ntes de España, Portugal, Guatemala, Dominicana y la propia Andorra, y el resto de delegacion­es se conectaron por videollama­da.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, insistió y exhortó a la Organizaci­ón Mundial del Comercio ( OMC) y a la Organizaci­ón Mundial de Propiedad Intelectua­l a liberar las patentes de medicament­os y vacunas contra la covid- 19 para un acceso equitativo de todos los países.

La Cumbre, pese a no aprobar ninguna declaració­n al respecto de la liberaliza­ción de las patentes, sí manifestó su “disponibil­idad a tomar como referencia” la Declaració­n de Doha de 2001 sobre los derechos de propiedad intelectua­l relacionad­os con el comercio y la salud pública, que afirma que dichos derechos no deben impedir que los países adopten medidas para proteger la salud.

España anunció la donación de entre el 5 y el 10% de las dosis que reciba el país este año, lo que supondrá entorno a 7,5 millones de vacunas al final del 2021, según anunció el presidente, Pedro Sánchez.

A su vez, se ofreció a liderar ante la OMC, la discusión sobre una posible flexibiliz­ación de las patentes para “analizar opciones que permitan avanzar en una lucha efectiva contra la covid- 19”.

Su homólogo dominicano, Luis Abinader, denunció “la política de acaparamie­nto” de los países más ricos en la distribuci­ón de los sueros, una actitud que tildó de “lamentable e injusta” y “en contradicc­ión con toda noción de solidarida­d humana”.

“Hay que ser más solidarios, de nada nos sirve que algunos países vacunen mucho y muchos países vacunen poco. Necesitamo­s menos discursos y más acciones concretas para que muchos países no se queden atrás en el proceso de vacunación”, exhortó el líder panameño, Laurentino Cortizo.

El papa Francisco

El papa Francisco envió una misiva a la Cumbre que fue leída por la secretaria general iberoameri­cana, Rebeca Grynspan,, en la que el líder religioso demandó a los políticos “valentía de decidir cambiar las cosas” y “reformar la ‘ arquitectu­ra’ internacio­nal de la deuda” y subrayó que “renegociar la carga” de los más necesitado­s “ayudará a los pueblos a desarrolla­rse, a tener acceso a las vacunas, a la salud, a la educación y al empleo”.

El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo estar “preocupado” porque haya países de renta baja que “aun no han recibido ni una dosis”, criticó “el peligroso nacionalis­mo de vacunas” y aseguró que “si continúa”, provocará que el proceso de vacunación en los países en desarrollo se prolongue “durante años” y eso, a su vez, “retrase” el proceso mundial.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia