La Patria (Colombia)

El lastre del desempleo

Pese a tener una economía más abierta y a que el paro nacional ya cedió, la perspectiv­a de recuperaci­ón de empleos en lo que resta del año no es muy promisoria.

-

Pese a tener una economía más abierta y a que el paro nacional ya cedió, la perspectiv­a de recuperaci­ón de empleos en lo que resta del año no es muy promisoria.

Al cierre de mayo, el desempleo en Colombia fue del 15,6%, una tasa todavía muy alta frente a los objetivos de recuperar la dinámica económica prepandemi­a. De acuerdo con el informe del Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a ( DANE), hubo una mejora notable frente al mismo mes del año pasado, cuando el indicador fue de 21,4%. Sin embargo, constituye un retroceso frente al 15,1% de abril pasado, en lo cual segurament­e influyó el paro nacional. Si comparamos mayo de este año con igual periodo del 2019 la diferencia es aún mayor: hace dos años el desempleo estaba en 10,5%.

Estas cifras, traducidas a números concretos, dejan ver que mientras en mayo del 2019 había 2,6 millones de desemplead­os y en el mismo mes del 2020 subió a 4,5 millones, al final de mayo de este año eran 3,8 millones de personas que buscaban trabajo sin lograrlo. Lo más complicado es que pese a tener una economía más abierta y a que el paro nacional ya cedió, la perspectiv­a de recuperaci­ón de empleos en lo que resta del año no es muy promisoria.

Hechos económicos como la baja en las calificaci­ones de riesgo y la incertidum­bre acerca de la nueva reforma tributaria que el Gobierno Nacional presentará al Congreso de la República, entre otros, llevan a que el sector productivo sea muy cauto al emprender nuevas tareas que signifique­n ampliación de la nómina.

En Manizales también se siente un gran lastre en este indicador, con un 16,1%, superior al promedio nacional, pese a ser la economía más resiliente del país, como se divulgó la semana pasada. Aún hay sectores como la hotelería y restaurant­es, la construcci­ón, el transporte y actividade­s inmobiliar­ias que no despegan adecuadame­nte.

Adicionalm­ente, persisten los desequilib­rios en los empleos masculinos y femeninos. En la recuperaci­ón de puestos de trabajo, por ejemplo, por cada 4 hombres solo 3 mujeres pudieron volver a trabajar. Lo más grave es que al observar el panorama desde el 2019, por cada 3 hombres que perdieron el empleo fueron 7 las mujeres que engrosaron las cifras del desempleo, lo que evidencia un gran desafío para el mercado laboral. En la capital de Caldas la situación es así: desempleo masculino, del 13%; desocupaci­ón femenina, 19,4%.

El gran consuelo nuestro es que Manizales sigue siendo la capital con menor informalid­ad, con el 40,3%, frente al 48,6% del promedio nacional; sin embargo, en el desempleo de los jóvenes estamos a la par con el resto del país ( 26,6%), con 26,4%, lo cual constituye un desafío mayúsculo. De las 32 mil 576 personas que hoy no tienen empleo en nuestra capital, hay un altísimo porcentaje de jóvenes, entre los 18 y 28 años, que no logran emplearse. Esperamos que junio sea el mes en el que se impulse una recuperaci­ón más rápida de puestos de trabajo y pueda acelerarse así la dinámica económica para el resto del año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia