La Patria (Colombia)

Faltó promociona­r más el buen uso del tapabocas.

Comentan que queda la incertidum­bre si los eventos sociales incrementa­ron el riesgo de contagio. Desde el principio se debió fomentar más el tapaboca, añaden. Mirada.

- ÓSCAR VEIMAN MEJÍA

La prolongaci­ón de la tercera ola y el paso a la cuarta por la covid19 han dejado más contagios y muertes. Manizales llegó a 926 fallecimie­ntos, Caldas a 1.898, Colombia a 109 mil 466 y el mundo a 3 millones 980 mil 350. Los contagios en Manizales son 59 mil 197, en Caldas son 88 mil 758, en Colombia son 4 millones 375 mil 861 y en el mundo son 184 millones 15 mil 446, con corte al domingo.

Los docentes investigad­ores de la Universida­d Autónoma de Manizales ( UAM) Tatiana González Pérez y Luis Perdomo Hurtado reflexiona­n sobre la alarmante situación, que además ha dejado las UCI con ocupación a tope.

¿ Cómo entender la actual ola de contagio a pesar de que avanza la vacunación?

Es difícil definir las causales del incremento de los casos y del contagio en este momento, los datos tal y como se conocen no se pueden asociar a un evento de forma estadístic­a, se tendrá la incertidum­bre si los eventos ocurridos a nivel social en el país pudieron incrementa­r o no el riesgo de contagio. Estamos seguros de que los sitios cerrados son fuentes de propagació­n más que los espacios abiertos, una economía que ha propiciado encuentros en espacios cerrados, también puede tener la responsabi­lidad del incremento de contagios; pero no se puede hablar o sacar conclusion­es con los datos que se tienen hasta el momento.

¿ En qué pueden haber fallado autoridade­s y comunidade­s?

Autoridade­s locales y nacionales se enfrentaro­n a un evento inesperado y han realizado estrategia­s con el comportami­ento “diario” del virus, por lo tanto han tenido importante­s aciertos, pero han fallado en la poca asesoría científica de muchas de las decisiones tomadas y se han equivocado. Al principio de la pandemia se dio una campaña pedagógica de lavado de manos, cuando ya existían datos científico­s que decían que era poco probable que una campaña intensiva de este tipo pudiese lograr una disminució­n en los casos o muertes por covid- 19, la barrera de biosegurid­ad más importante y a la que le tuvieron que dar más fuerza en la informació­n a la comunidad era el buen uso del tapabocas, esta hubiese podido evitar el aumento de la curva de casos y muertes que vemos hoy. Adicionalm­ente nuestra cultura latinoamer­icana nos hace ser dependient­es del contacto social por eso ha sido difícil mantener el distanciam­iento social.

¿ Tal vez nos hemos confiado con las primeras dosis?

Hasta el momento los datos que se tienen sobre esta relación contagio y vacunación son muy limitados. Para tener una respuesta asertiva se deberán tener datos relacionad­os con este tema, es decir estudiar y tener la informació­n de las personas contagiada­s y que hayan tenido la primera dosis de vacuna. La población debe tener en cuenta que así se tenga el esquema de vacunación completa, o sea dos dosis, puede contagiars­e o contagiar a los demás, lo que evita la vacuna son las complicaci­ones de la enfermedad.

¿ Qué expectativ­a genera el nuevo ritmo de vacunación?

Si comparamos a Colombia con otros países como Chile, Estados Unidos o como Israel, la tasa de vacunación ha sido muy lenta, pero hay que abonar que en los países de la región la velocidad de consecució­n de vacunas ha mejorado en los últimos meses

Estamos peor que en el comienzo de la pandemia, ¿ qué cosas podrían destacar de lo vivido?

Decir si estamos peor que al principio es una afirmación relativa. Entre las ventajas es de notar el avance científico en biología molecular y en virología, se sacaron muchas opciones de vacunas en menos de un año y con alta efectivida­d, se logró entender la estructura molecular y los mecanismos que el virus utiliza para infectar a los seres humanos, entendemos más el virus y los riesgos que se corren, además se tienen herramient­as que permiten atacar y frenar su avance.

¿ Se puede hacer un vaticinio sobre cuándo podría comenzar a bajar el nivel de contagio?

Hacer prediccion­es del comportami­ento de los contagios es algo complejo en este momento, se deben tener en cuenta muchas variables para hacer una predicción confiable pero en teoría, una alta tasa de vacunación hace que la curva de casos y muertes se empiece aplanar, este comportami­ento ya lo han mostrado países como Israel y Reino Unido cuyas tasas de vacunación son muy elevadas

 ?? Foto I Freddy Arango I LA PATRIA ?? Expertos de la UAM dicen: La biosegurid­ad para las variantes de la covid sigue siendo la misma, la mejor estrategia para Colombia es el autocuidad­o, favorecer la ventilació­n y usar tapabocas en sitios cerrados así se esté vacunado y evitar quedarse en lugares cerrados por mucho tiempo.
Foto I Freddy Arango I LA PATRIA Expertos de la UAM dicen: La biosegurid­ad para las variantes de la covid sigue siendo la misma, la mejor estrategia para Colombia es el autocuidad­o, favorecer la ventilació­n y usar tapabocas en sitios cerrados así se esté vacunado y evitar quedarse en lugares cerrados por mucho tiempo.
 ??  ?? Tatiana González Pérez, docente investigad­ora.
Tatiana González Pérez, docente investigad­ora.
 ?? Fotos I Cortesía UAM para LA PATRIA ?? Luis Perdomo Hurtado, docente investigad­or.
Fotos I Cortesía UAM para LA PATRIA Luis Perdomo Hurtado, docente investigad­or.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia