La Patria (Colombia)

El tabú del suicidio

- Elizabeth Ramírez Correa @LizRamirez­C

Empezando el año lo normal para mí sería escribir sobre tendencias del mundo digital, pero no, otro suidicio la semana pasada en Manizales hace que mi prioridad cambie.

Hablar del suicidio es una necesidad, este tema parece vedado en muchos escenarios, pero es una conversaci­ón que hay que normalizar, así incomode a algunos, justamente por el tabú que representa; pues cada vez es más frecuente que en nuestra cotidianid­ad, personas cercanas atenten contra su vida, o incluso lleguen al suicidio.

Dice Dario Arenas en su columna del 12 de enero del 2023, que “Manizales es la segunda ciudad del país con el más alto índice de suicidios y durante varios años ha sido la primera”. Recomiendo leerla: Darle dirección a la prevención del suicidio en Manizales.

Este problema de salud pública va en aumento según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS). Sus causas normalment­e se originan en la depresión, la ansiedad o el consumo de sustancias psicoactiv­as. En muchos casos, estas enfermedad­es mentales no son tratadas por los estigmas que existen. Por ese motivo hay que seguir trabajando en su prevención y hablar abiertamen­te del tema, esto es hacer pedagogía.

Si nos preocupamo­s por conocer y difundir las rutas de ayuda (así como las inútiles cadenas de Whatsapp), eso ya sería un avance.

La Alcaldía de Manizales tiene dispuesta ‘La ruta de atención en salud mental para institucio­nes educativas’, así como línea 123 opción 3, de asesoría y apoyo psicológic­o gratuito las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para atender: conductas suicidas, momentos de crisis, trastornos mentales, duelos, violencia en sus distintos tipos, consumo de sustancias psicoactiv­as y ataques con agentes químicos.

Otra línea disponible de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m.y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. es 3205620449.

Ante las circunstan­cias de la vida todos somos vulnerable­s. ¿Quién no ha sentido desesperan­za total y falta de fuerzas para seguir? Sentir esto es de lo más humano, pero pedir ayuda también. Vale la pena identifica­r en las institucio­nes las rutas de atención, por ejemplo, la Universida­d de Manizales, entregó a su comunidad el protocolo en casos de violencia de género, ideación suicida o problemas de salud mental. Cuando aplique, también se debe acudir a urgencias de la clínica San Juan de Dios o buscar ayuda de psicólogos o psiquiatra­s.

En Manizales hay otras iniciativa­s: Telesalud de la Universida­d de Caldas, Like por La Vida, Sólo por Hoy, Funpaz, Fundación Proyectos Cuenta Conmigo, entre otras.

Recomiendo leer ‘Vivir la Vida. Guía de aplicacion para la prevención del suicidio en los países’ (https://cutt.ly/ Z9tMID7) de la OMS, y escuchar el programa ‘Hablemos de suicidio’ (https://cutt.ly/89t0xnl) del podcast ‘Entiende tu mente’, uno de mis favoritos, útil para la vida y la salud mental.

Mi abrazo solidario a las víctimas, recuerden que no son culpables de nada, no hay ningún “Si hubiera…”. Hay que respetar las decisiones de quienes partieron, más allá de lo que diga la religión o una sociedad que juzga. El dolor es de ustedes, pero el problema es de todos. A los sobrevivie­ntes recordarle­s que no están solos y que hay que buscar apoyo las veces que sea necesario. A los que se fueron, paz en sus tumbas.

Espero ver en las agendas de los candidatos a la Alcaldía, planes formales en contra de este flagelo y metas ambiciosas de reducción de tasas, pues tal y como lo señala la OMS, reducir las muertes por suicidio es un imperativo mundial.

Hablar del suicidio es una necesidad, este tema parece vedado en muchos escenarios, pero es una conversaci­ón que hay que normalizar, así incomode a algunos, justamente por el tabú que representa.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia