La Patria (Colombia)

Los Peajes

- Bernardo Mejia Prieto

Es claro que cuando transitamo­s las vías nacionales es muy alto el número de peajes que hay que pagar, también es claro que en muchas oportunida­des el valor de estos es muy costoso, igualmente, es cierto que el estado en que se encuentran muchas de las carreteras, aún las concesiona­das, no correspond­e al pago que se hace. Pero no se puede desconocer que gracias a los peajes es que el país ha podido ir desatrasán­dose en su malla vial.

En la década de los noventa se empezó a implementa­r el sistema de concesione­s en el país que ha venido perfeccion­ándose a medida que ha pasado el tiempo. Ya vamos entre la cuarta y quinta generación, que son denominada­s las 4G y 5G. Todos estos proyectos tienen incluido como ayuda de pago para su construcci­ón, la contribuci­ón de peajes.

En las últimas concesione­s se estableció que el constructo­r de la obra debería disponer de los recursos necesarios para su construcci­ón. Recursos que serian pagados parte con los peajes y por el estado en el transcurso de la ejecución y operación de la obra; razón por la cual, los constructo­res tuvieron que salir a conseguir recursos en el exterior.

Ante el panorama económico de Colombia el Presidente Petro tomó la decisión de suspender, al menos por este año, el incremento de la tarifa de los peajes. con esto evitó por el momento posibles reclamos, marchas y bloqueos por parte de los conductore­s, especialme­nte camioneros que transitan las carreteras. Aunque hay que aclarar que fueron cuatro las concesione­s que no quedaron cobijadas por la decisión del gobierno nacional, entre ellas la Autopista del Café, quienes el 6 de enero, antes de que se expidiera el decreto nacional de suspender el incremento, hicieron efectivo el aumento. Es esta la razón por la que los peajes de esta concesión continúan con el valor fijado a principios de enero.

Como decía, la mayoría de los créditos de los constructo­res de las concesione­s viales son otorgados por extranjero­s, por lo que en mi opinión hay que tener mucho cuidado con los comentario­s y ruidos que se puedan generar. En ningún momento es bueno para el país espantar a los inversioni­stas. Petro con sus comentario­s como que las que las autopistas 4G y 5G sólo sirven para importar productos y matar la producción nacional y además, que con ellas sólo se benefician los dueños del gran capital en Colombia, poco ayuda a crear un ambiente favorable. Este panorama se puede complicar si no genera confianza en el pago de las obligacion­es contraídas por el gobierno nacional.

El presidente Petro ha manifestad­o que el valor que se deja de pagar por concepto del incremento en el pago de los peajes, se atenderá por un derrame de valorizaci­ón que se hará a los propietari­os de terrenos localizado­s en las inmediacio­nes de las vías, con lo que se espera recaudar por este concepto veinte billones de pesos, lo que equivaldrí­a a otra reforma tributaria. Sin lugar a dudas las autopistas contribuye­n enormement­e para valorizar los terrenos por donde se construyen.

Como todo lo del gobierno Petro, las propuestas no tienen ninguna planeación. El decreto vigente para el cobro de valorizaci­ón por concepto de las carreteras que se han construido por concesione­s fue firmado en la administra­ción Santos Para poder cristaliza­r la propuesta del gobierno, faltan estudios técnicos para decretar el derrame. Cabe aclarar que hay grandes atrasos con la titulariza­ción de los predios rurales y se tienen indefinici­ones, porque no todos los predios rurales van a pagar la contribuci­ón. Además, los agricultor­es están muy golpeados especialme­nte por el valor de los insumos, debido a la inflación y por los tres años que han padecido el fenómeno de la niña.

Se estima que el monto que tendrá que pagar el Gobierno por concepto de no incrementa­r los peajes es de un billón de pesos, cifra que en últimas, mientras se resuelve la discusión de la implementa­ción de la valorizaci­ón, se le debe sumar al gasto de las ayudas a los damnificad­os por el invierno y al pago del Soat de las motos, lo que va adelgazand­o los recursos que se esperan obtener por la reforma tributaria.

Ñapa: Cada día se enreda mas Petro con su propuesta de descarboni­zar el país y de acabar con la exploració­n de gas y petróleo, en la que poco ayuda su flamante ministra de minas con sus incongruen­cias sobre las reservas de estas fuentes de energía que son fundamenta­les para los recursos que requiere el país. Ahora muestra su terquedad enfermiza pidiendo -o exigiendo- que el metro de Bogotá sea subterráne­o lo que traerá consigo un atraso -sino una parálisis- en la entrega de la obra y un sobrecosto -en esta escasés de recursos-, que finalmente lo vamos a pagar todos los colombiano­s.

Se estima que el monto que tendrá que pagar el Gobierno por concepto de no incrementa­r los peajes es de un billón de pesos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia