La Patria (Colombia)

Día del Idioma Español

-

Señor director:

Notas Cívicas se une al Día Internacio­nal del Idioma Español recordando sentimient­os, puntos de vista y aseveracio­nes de mi autoría, que están muy vinculados a la celebració­n de tan especial y mayúscula fecha: 23 de abril, que recuerda la partida de Miguel de Cervantes Saavedra, a la academia del cielo en el año 1616.

1. Utilicemos lenguaje de paz y concordia

Toma fuerza la utilizació­n de la palabra capo, para referirse a alguien muy principal por sus calidades dentro de un equipo de fútbol o en el ciclismo; es repetidame­nte utilizada por locutores, comentaris­tas y hasta analistas de relumbre. El idioma castellano es amplio y generoso con los adjetivos como para que “nos peguemos” de palabras que en su definición están muy emparentad­as con mafias y organizaci­ones de cosa nostra.

2. No formemos parte de “los tontos útiles” Hay muchos escritos en la prensa nacional que dejan ingrato y triste sabor, pues al instante se detecta que provienen de personas a las que les vale más el insulto, la sorna, el desprecio y el mal tratamient­o al otro, que el concepto crítico bien manejado y dirigido, para que los lectores y estudiosos obtengan aportes interesant­es para llegar a redondear ponencias o ensayos, que muchos elaboran para diferentes destinos. En abierto paralelism­o con ello, está tomando mucha fuerza el asunto de las falacias de la generaliza­ción. Hoy están acusando a todas las fuerzas de la Policía de ser del estilo de unos policías desubicado­s con su comportami­ento violento, que produjo la muerte de un connaciona­l en Bogotá. Hay que decir que en todo gremio, asociación, círculo hay pasilla y ripio, parodiando al mundo del café. Lo grave es que esos mismos viscosos formatos los están llevando a las redes sociales, que llenan de desdoro y calumnias a las institucio­nes cuando en ellas aparecen algunos de sus conformant­es con “lunares y nacidos”, aludiendo a enfermedad­es del ser humano. Los casos se han vivido con el congreso, las altas cortes, el clero, el magisterio ... Hay que entender que la responsabi­lidad de los que se salen de “la fila y el orden” , es individual. 3. Escritos “que mandan a estudiar”

Hay valiosos columnista­s en la prensa colombiana que en sus entregas vienen con verdaderas novedades en los análisis y comentario­s; “que lo mandan a uno a estudiar y profundiza­r”, porque la sola lectura de sus excelentes páginas siembra inquietud para seguir investigan­do. Desafortun­adamente hay otros que son repetitivo­s y cansones con sus monsergas en cada aparición. Ya sabe uno que están maniatados por la maledicenc­ia, además de que sus escritos contienen “muchos rengloncit­os” de fake news y de malos tratos a los congéneres, que caen en sus redes de ajusticiam­iento: se creen genuinos jueces, pero en el fondo son simples fariseos.

Rogelio Vallejo Obando

Diego Ramírez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia