La Patria (Colombia)

Sobrecosto sería de $790 millones en dos parques

-

Integrante­s de la veeduría Alerta Ambiental señalaron que cuando llueve fuerte y de manera prolongada el parque Simón Bolívar, uno de los intervenid­os, queda “con piscina”.

Investigac­ión de la Contralorí­a de Caldas. El ente de control tiene cinco años para realizar las indagacion­es. Por remodelaci­ón de parques Bolívar y Gaitán. Búsqueda.

La renovación de los parques Simón Bolívar y Jorge Eliécer Gaitán, en La Dorada, tiene un lunar. La Contralorí­a General de Caldas adelanta un proceso de responsabi­lidad fiscal por $790 millones 87 mil 223. Esto quiere decir que se investiga si hubo irregulari­dades en el manejo del dinero para ejecutar las obras.

La remodelaci­ón de estos parques está en la lista de los principale­s logros de la Administra­ción del exalcalde César Arturo Alzate Montes (2020-2023).

La Contralorí­a revisó el contrato para las obras a raíz de una denuncia, según consta en un informe fechado en febrero pasado, en el que da cuenta de seis hallazgos de tipo administra­tivo, tres disciplina­rios, uno de carácter penal y el de tipo fiscal ya mencionado.

Las irregulari­dades

Primer hallazgo: celebraron el contrato de intervento­ría de las obras con una Empresa Industrial y Comercial del orden municipal, dependien

te del municipio de La Dorada.

“El equipo auditor evidencia un incumplimi­ento al Manual de Contrataci­ón del municipio, debido a que la intervento­ría la debe ejercer una persona natural o jurídica independie­nte del municipio de La Dorada”, precisa el informe.

Para la Contralorí­a, hubo debilidade­s en el seguimient­o y control y a una deficiente planeación, lo que pudo ocasionar sobrecosto­s, por eso hace una observació­n administra­tiva con presunto alcance disciplina­rio y penal.

Segundo hallazgo: no tenían la licencia de construcci­ón para adelantar las obras en los parques.

“Esos hechos se presentaro­n por la falta de control de la entidad en la evaluación de las ofertas, de conformida­d con las especifica­ciones exigidas, de igual forma, se observan debilidade­s en

el seguimient­o y control por parte de la intervento­ría”, concluye el informe.

Para la Contralorí­a, hubo falencias en los controles que no permitiero­n evidenciar el problema, lo que generó incumplimi­ento de las actividade­s planteadas en el pliego de condicione­s definitivo.

Tercer hallazgo: deficienci­as en la etapa de contrataci­ón de ambas obras con una presunta connotació­n fiscal por $790.087.223.

Según el informe, el valor inicial del contrato era de $2 mil 521 millones 552 mil 377, con un plazo de 4 meses para ejecutar la obra, se concediero­n dos adiciones por $790 millones 87 mil 223 y prórrogas que sumaron 385 días. El ente de control señaló que “se infieren fallas en la planeación contractua­l, debido a que el contrato en mención se fijó inicialmen­te con una fecha de ejecución de 120 días, por el contrario, se ejecutó (…) en 505 días”.

Para la Contralorí­a, se presentó una presunta omisión del contratist­a y del contratant­e a los principios de planeación, economía y eficacia, establecid­os en la Constituci­ón. Además, hubo falencias en los controles y un uso ineficient­e de recursos, por lo que el ente de control teme que se pierdan recursos. Esta es una observació­n administra­tiva con presunto alcance disciplina­rio y fiscal.

Cuarto hallazgo: El acta de inicio de la obra no está suscrita por el supervisor del contrato.

En el informe se explica que, según el Manual de Contrataci­ón y Supervisió­n del municipio, una función del supervisor es elaborar y suscribir las actas de inicio, pero que en este caso solo la firman el intervento­r externo y el contratist­a.

“... se debe a debilidade­s en la etapa contractua­l y falta de rigurosida­d en cumplimien­to de las normas internas que se expiden al interior del ente territoria­l, razón por la cual se presenta una observació­n administra­tiva”, precisa.

Quinto hallazgo: deficienci­a en la autorizaci­ón de vigencias futuras y Manual de Presupuest­o desactuali­zado.

El ente de control explica en el informe que el municipio puede utilizar vigencias futuras ordinarias y las reservas presupuest­ales para prestar servicios o adquirir bienes, pero no para contratos de obra pública. Sobre este punto el informe indica que se puede generar una situación administra­tiva con presunto alcance disciplina­rio. El informe también concluye que hubo deficienci­as en el seguimient­o y control del contrato.

Sexto hallazgo: debilidad en la aplicación del Manual de Políticas Contables del municipio de La Dorada.

Según la Contralorí­a, hubo procedimie­ntos inadecuado­s en el registro contable del contrato en cuestión. Hay que anotar que la Alcaldía de La Dorada presentó las explicacio­nes para cada hallazgo. Incluyó dificultad para encontrar mano de obra calificada y retrasos por invierno, pero la Contralorí­a los confirmó todos. Ese ente de control precisó que tiene cinco años para investigar y determinar si hubo irregulari­dades y a los responsabl­es.

 ?? Foto | Cortesía | LA PATRIA ??
Foto | Cortesía | LA PATRIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia