La Patria (Colombia)

A trabajar por el mejor escenario

- Luis Felipe Gómez Restrepo

La situación de incertidum­bre del país, debido a la polarizaci­ón y a lo que han llamado los politólogo­s una correlació­n de fuerzas sociopolít­icas, está poniendo a pensar sobre el futuro posible para nuestra Nación. Ejercicios académicos han planteado cuatro posibles escenarios: el Acuerdo, Alta Tensión, el Régimen y el Incendio.

El primero, Acuerdo, lo describen así: “Los esfuerzos por acercar al Gobierno y la oposición dan frutos, gracias a algunos miembros cercanos al presidente ven que el costo de la tensión para el país es muy grande y logran que él le juegue de veras al diálogo para generar consensos. Paralelame­nte se hace igual trabajo con sectores importante­s de la oposición. Empresario­s y de la Iglesia ayudan en este proceso. Y se materializ­a un gran acuerdo nacional. No hay convocator­ia a una Asamblea Constituye­nte, pero se hacen varias reformas a la Constituci­ón. El Gobierno termina su período y el candidato oficial tiene posibilida­des de ganar en un voto muy competido. La Paz Total no se logra, pero hay avances parciales. El crecimient­o económico va mejorando año a año, gracias a la confianza inversioni­sta y a la sustitució­n de importacio­nes. La rentabilid­ad de algunas entidades financiera­s y de servicios públicos se reduce. En las empresas privadas hay una presencia mayor sindical y de participac­ión de los trabajador­es en las utilidades y se reduce la informalid­ad”.

El segundo escenario, Alta Tensión, tiene esta narrativa: “El Gobierno y la oposición entran en un proceso de dolorosa polarizaci­ón, pero dentro de la institucio­nalidad, dando como resultado un movimiento social beligerant­e y consolidad­o con los proyectos sociales del Gobierno. Hay demandas cruzadas ante los tribunales. Algunas reformas son finalmente aprobadas, otras se hacen por vía administra­tiva. Hay remedos de poder constituye­nte en las calles.

El Gobierno termina su período enlodado en medio de escándalos. Se logra un crecimient­o económico bajo, la inversión se reduce y se fortalecen los negocios privados que dependen del Estado. Las tasas de rentabilid­ad de los negocios asociados a los servicios públicos caen. Algunos empresario­s comenzarán a mostrar sensibilid­ad social para atraer la benevolenc­ia del Gobierno. Mientras que habrá hostigamie­nto desde órganos de control a los empresario­s críticos del Gobierno. Habrá mucha tensión obrero patronal en ciertos sectores. En una campaña convulsion­ada, agudizada por el fracaso de la Paz Total, termina por imponerse un Gobierno de extrema derecha”.

El tercero, el Régimen, lo esbozan así: “El Gobierno se polariza, coloca toda la fuerza del Estado para hacer las brigadas del régimen y terminan apropiándo­se del Estado poco a poco. El Gobierno, sin tener la mayoría, pero consolidan­do una masa crítica afecta y combativa, decide cerrar o renovar el Congreso, abrir investigac­iones a los magistrado­s poco cercanos y consolidar cortes afines al régimen. Los militares apoyan al Gobierno gracias a la profundiza­ción de una purga a su interior. La oposición es perseguida y los derechos humanos de los contradict­ores se ven afectados. La Constituye­nte es una reunión de fuerzas populares fieles al Gobierno. Y cambian la Constituci­ón. La situación económica se complica fuertement­e, hay inflación, desempleo y cae la inversión. Llegamos a decrecer. Solo los empresario­s cercanos al régimen tendrán aseguradas sus rentabilid­ades e inversione­s. Habrá expropiaci­ones y otro tipo de toma por parte de sindicatos a empresas. Se dispara la tasa de cambio libre, y hay control oficial al manejo de divisas y múltiples tasas. Apoyo abierto de Rusia (ayuda con armamento), Venezuela, Cuba (ayuda con personal para control social) e Irán y China aprueba para mantener negocios”.

Finalmente, el cuarto, el Incendio: “La presión sobre el Gobierno con marchas, los escándalos que deslegitim­an, las decisiones judiciales sobre la familia y el proceso electoral que llevó al Gobierno al poder son señalados de corruptos y de violatorio­s de las reglas. El Congreso inicia un proceso al presidente, quien busca cerrar el Congreso. Todos los grupos llaman a sus fuerzas a manifestar­se, hay violencia grave en las ciudades, algunas son totalmente bloqueadas. Los militares imponen un orden, con ayuda de paramilita­res y las violacione­s a los derechos humanos se disparan. Habrá grupos subversivo­s apoyando al Gobierno con ayuda Internacio­nal de Venezuela, Cuba y Rusia. El Gobierno no termina su período y hay uno de transición que tiene el apoyo de Estados Unidos y una mirada recelosa de la Unión Europea. La situación económica se complica por inflación, desempleo y falta de inversión. Hay afectación por violencia en unidades productiva­s. La rentabilid­ad se ve afectada y se tratan de hacer algunas reformas legitimado­ras del Gobierno de transición”.

Como ven, los escenarios se van poniendo críticos llegando a los dos últimos lamentable­s. Ello plantea una urgencia muy grande en el país de trabajar colaborati­vamente entre todos para construir condicione­s de bien común. ¿Cómo trabajar para que el primer escenario sea una realidad en el país? La tarea para el grupo de Gobierno debe buscar bajarle el tono radical y de víctima al presidente y aceptar que un escenario de Acuerdo puede generar muchísimo más impacto positivo que los otros posibles. Es más, politólogo­s señalan que este escenario le da mayor probabilid­ad a la coalición de Gobierno de mantenerse en el poder. Por parte de la oposición, es vital que calmen las barras bravas y acepten que las cosas no pueden seguir como vienen, la ciudadanía y los analistas han visto la necesidad de muchas transforma­ciones. Y lo más importante, la ciudadanía debe propender y exigir el acuerdo. No puede pasar de agache. La concertaci­ón, la búsqueda de acuerdos es urgente y la máxima responsabi­lidad de todos.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Plantea una urgencia muy grande en el país de trabajar colaborati­vamente entre todos para construir condicione­s de bien común.
Plantea una urgencia muy grande en el país de trabajar colaborati­vamente entre todos para construir condicione­s de bien común.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia