La Republica (Colombia)

Inteligenc­ia artificial: un desafío en desarrollo

LA INTELIGENC­IA ARTIFICIAL DE MANERA GENERAL VA MÁS ALLÁ A ESE USO, ESTO QUIERE DECIR QUE SE PUEDE UTILIZAR EN DIVERSOS SECTORES ECONÓMICOS GENERANDO VALOR Y COMPETITIV­IDAD, POR EJEMPLO, EN LAS EMPRESAS

- CARLOS A. PARRA R.

Después de la pandemia tomó fuerza y se dio a conocer a la sociedad una de las tecnología­s que hace parte de la industria 4.0, estamos hablando en particular de la inteligenc­ia artificial. Todos comenzamos a conocer sobre su uso y potencial, particular­mente por el acceso que hemos tenido a la denominada inteligenc­ia artificial generativa, que nos abrió los ojos a un universo de herramient­as que si son utilizadas correctame­nte pueden ayudarnos a realizar algunas tareas. Al hacer referencia a su uso correcto se debe señalar que el usuario debe saber formular las preguntas o los temas que debe abordar para que realmente tenga respuestas que se ajusten a sus expectativ­as y no informació­n que no contenga los elementos relevantes que podría entregar esa inteligenc­ia artificial generativa.

Desde luego, este tipo de inteligenc­ia artificial puede ser apropiada en las empresas adaptando a sus necesidade­s su uso, las indagacion­es no se hacen sobre todo un universo de opciones de datos que existen en la red, sino sobre un conjunto grande de informació­n que la misma organizaci­ón ha producido, desde sus procesos de negocio.

La inteligenc­ia artificial de manera general va más allá a ese uso, esto quiere decir que se puede utilizar en diversos sectores económicos generando valor y competitiv­idad a las empresas. Actualment­e se busca que se capturen o se disponga de los datos que permitan que los métodos de inteligenc­ia artificial sean entrenados para ser utilizados con el objetivo de orientar la toma de decisiones. Esto implica que la empresa reconozca qué procesos desea transforma­r, para con ello evaluar en primera instancia la cantidad de datos que dispone y su calidad para hacer uso inmediato de inteligenc­ia artificial, sino debe pensaren cómo conseguir la generación de datos apropiada para sus procesos. Los datos se generan en el proceso que se esté analizando, estos pueden ser tablas numéricas, imágenes, videos, señales de sensores, entre otros.

Una vez los datos sean claros, se puede aplicar un método que sea entrenado para tomar decisiones a partir de la informació­n, indicando desde el aprendizaj­e qué decisiones se desean tomar. Existen modelos de inteligenc­ia artificial que ya han sido desarrolla­dos, pero no necesariam­ente para la aplicación que se requiere, esto implica que es necesario tener un conocimien­to que permita llevar a cabo el trabajo necesario para obtener rendimient­os adecuados en el desarrollo a la medida que se realice, de tal manera que sean útiles para la empresa en un futuro, que ojalá sea el más cercano posible.

Por ello, surge la necesidad en las empresas de tener disponible talento humano que esté capacitado en el uso y en el desarrollo de inteligenc­ia artificial, sea para hacer desarrollo­s propios o para buscar asesoría experta externa, de tal manera que se consiga el objetivo de transforma­r el negocio y ojalá disponer de sistemas inteligent­es como soluciones de apoyo al ser humano. En este ámbito la formación de talento puede venir desde los programas de posgrado primordial­mente a diferentes niveles y con diferentes objetivos como son los de especializ­ación, maestría y doctorado. Cada nivel permite desarrolla­r competenci­as en el uso y conocimien­to de la inteligenc­ia artificial hacia aplicacion­es. Estos programas en las universida­des colombiana­s como la Javeriana, promueven el vínculo con las empresas para que los estudiante­s que son los profesiona­les en sus empresas sean los promotores de soluciones a

la medida.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia