La Republica (Colombia)

Petro, el autoritari­o

SEÑOR PRESIDENTE

- SANTIAGO ÁNGEL RODRÍGUEZ

El presidente Gustavo Petro ha entrado en una fase de radicaliza­ción que preocupa y lleva a las institucio­nes al límite. La realidad de las intervenci­ones a las EPS es que al presidente no le aprobaron la reforma a la salud y esto construye la retórica del bloqueo y el golpe blando que le hizo proponer la asamblea constituye­nte, en un primer momento, y el “proceso constituye­nte” después. No hay forma de confiar en que el Gobierno Petro pueda ser un buen administra­dor de 28 millones de afiliados a la luz de los hechos de hoy. La administra­ción pública en general está en una crisis por cuenta del clientelis­mo y los perfiles inexpertos para tomar las decisiones del Estado. Y, con ellos, una cantidad impresiona­nte de activistas que han hecho de la propagació­n del odio digital y la desinforma­ción su única actividad profesiona­l. Sino que lo digan Don Izquierdo, Wally y Guanumen.

Como lo ha explicado varias veces el profesor Andrés Vecino de Johns Hopkins, lo que sucede con las intervenci­ones es que se eleva la barrera de atención de una manera importante y medible porque el sistema entra en una contracció­n inesperada que hace que las EPS que reciben los pacientes de las intervenid­as no tengan la capacidad de atención y de continuida­d de tratamient­os, lo que puede poner en riesgo las vidas de personas con enfermedad­es crónicas. Hay una investigac­ión de la Universida­d del Rosario que lo documenta. Y el argumento de que el Gobierno anterior intervino 13 EPS es débil. Hay evidenteme­nte una diferencia entre intervenir EPS por problemas serios y sistemátic­os de atención y denuncias de corrupción como en el caso de

Medimás, a intervenir EPS porque financiaro­n congresist­as de la oposición, como lo dijo Alfredo Mondragón, o porque al presidente quiere demostrar su poder dando un golpe sobre la mesa. La situación financiera viene desde el Gobierno Santos por la crisis desatada en el escándalo de

Saludcoop, pero se exacerbó porque el presidente Petro no quiso aumentar los presupuest­os para un sistema que intenta cubrir 90 % de los servicios y tratamient­os a la población y que también enfrentó una ola de atenciones a migrantes por cuenta del democrátic­o chavismo.

Cubrí salud cuatro años y entiendo el sistema. Claro que la Superinten­dencia tiene el poder facultado legalmente para intervenir, pero por lo general la intervenci­ón es la última de las acciones y se da luego de resultados negativos cuando se imponen medidas de vigilancia especial. Por ejemplo, para el caso de Medimás, la intervenci­ón llegó luego de más de un año de la vigilancia especial que significa informes detallados a la

Supersalud sobre movimiento­s financiero­s, PQRs, salarios a altos cargos y una presencia permanente de los delegados de la entidad casi que para coadminist­rar la EPS. Si los resultados siguen siendo negativos, entonces se procede a la intervenci­ón que debe tener un plan de acción serio para manejar los recursos y lo que significa la operación de una asegurador­a con miles de redes, contratos, empleos y trámites diarios que buscan atender a los pacientes.

¿Ha habido corrupción? Claro que sí, como en todos los sectores en lo público y en lo privado. ¿Pueden mejorar los servicios? Por supuesto, pero parece estúpido que la forma de mejorar los servicios sea arrasar con lo que funciona para que el presidente esté conforme y pueda demostrar su poder. Eso se llama bumerán y el problema es que las vidas de las personas no deberían ser una herramient­a para sacar los colmillos.

Lea completo en web

¿HA HABIDO CORRUPCIÓN? CLARO QUE SÍ, COMO EN TODOS LOS SECTORES EN LO PÚBLICO Y EN LO PRIVADO

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia