La Republica (Colombia)

Maldad: producto de la ignorancia

- RICARDO MEJÍA CANO Gerente de Saladejunt­as Consultore­s

Luz Adela

es una excelente conversado­ra y profesora en un colegio público en un barrio muy pobre de Medellín. Por tener más de 30 años en el magisterio y un amplio conocimien­to de los problemas del sector, le pedí una entrevista.

Hija de una familia campesina del norte de Antioquia, su madre le contaba cuentos y fábulas en las tardes, mientras su padre llegaba del campo. Así desarrolló el gusto por la lectura y la educación.

Luz Adela: La educación en Colombia está en los niveles más bajos de los países que hacen las pruebas Pisa. ¿Por qué?

Los profesores no leen, no analizan el contexto, no tienen ninguna preocupaci­ón por conocer la situación particular de cada alumno. Los profesores sacan los últimos lugares en los exámenes universita­rios. Si nuestros maestros no leen, no tienen curiosidad, no están bien preparados, ¿cómo pueden inspirar a sus alumnos? En barrios muy deprimidos, con problemas de drogadicci­ón y mala alimentaci­ón, el profesor debería motivar a sus alumnos, mostrarles que hay una vida mejor, hacer énfasis en la convivenci­a, desafortun­adamente pocos lo hacen.

En las pruebas Saber la puntuación de los jóvenes de los colegios públicos están en promedio 30% por debajo de los jóvenes de los colegios privados. Sin embargo, los profesores de los colegios públicos son mejor pagados y tienen mejores prestacion­es, así que la razón no es salarial. ¿Cuál puede ser la razón de esta diferencia?

En los colegios privados los profesores tienen que cumplir metas, se les exige resultados, de lo contrario podrían ser despedidos. En los colegios públicos son más laxos.

Un rector de un colegio público tiene muy poca influencia en la conformaci­ón del cuerpo de profesores, esto se decide más bien desde la Secretaría de Educación. Tampoco tienen herramient­as para exigir mejoras a aquellos profesores de bajo rendimient­o. Un rector de un colegio público es como el director técnico de un equipo de fútbol que no puede hacer cambios en mitad del partido, ni llamar la atención a los jugadores. ¿Es esto correcto?

En los colegios públicos los rectores hacen seguimient­o a los maestros, pero estos están muy respaldado­s por los sindicatos, que no tienen ningún interés en mejorar la calidad de la educación. Además, cualquier decisión sobre un maestro depende de la Secretaría de Educación y no del rector.

Según el estudio ‘Derechos enfrentado­s: La protesta de maestros y la calidad educativa’, de la Javeriana, la participac­ión de maestros en un promedio de 78 jornadas de paro al año afecta negativame­nte la calidad de educación pública. ¿Su opinión?

Cuando Fecode promueve un paro, los maestros pueden salir a marchar y no tienen obligación de comunicarl­o al colegio ni pierden el día de salario. La realidad es que la mayoría no trabajan ese día, pero tampoco van a la manifestac­ión. Es parte de la corrupción del país. Es un día de clase perdido. Hay profesores muy responsabl­es y hacen un gran trabajo por formar y orientar a sus alumnos, pero como gremio, dejan mucho que desear: se oponen al cambio y al progreso y su obsesión es trabajar menos y ganar más.

Uno de los papeles más importante­s de un profesor es ser consejero de los jóvenes, guiarlos en temas académicos y de valores. Sin embargo, la mayoría de los profesores dicen que no tienen tiempo o no se quieren involucrar con los problemas de los muchachos. ¿Su opinión?

Si los profesores no leen, no tienen inquietude­s intelectua­les y hacen parte de la corrupción que nos azota, difícilmen­te podrán ser buenos consejeros. Más grave aún, muchos padres de familia no se preocupan por la educación de sus hijos. Aquí el Estado tiene que hacer una campaña educativa con los padres.

La maldad nos invadió en Colombia. Para Sócrates esta era producto de la ignorancia. ¿Por qué el gobierno del cambio se niega a cambiar lo único que efectivame­nte produce cambios?

Nota: Colombia se desangra, no solo por la ineptitud de este gobierno, sino también por la incapacida­d de los partidos de oposición de trabajar unidos, de concertar políticas, de responder a este gobierno con una sola voz.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia