La Republica (Colombia)

Comité de autonomía fiscal, con seis meses para tener dos millones de firmas

HACIENDA. EL COMITÉ DEBERÁ CONSEGUIR DOS MILLONES DE FIRMAS PARA DEBATIR EN CONGRESO. POR AHORA, HAY DISCUSIÓN POR FALTA DE LA DOCUMENTAC­IÓN TÉCNICA QUE RESPALDE EL PROYECTO

- ALEJANDRO RODRÍGUEZ TORRES

El Comité Promotor de referendo propone ampliar los ingresos de los departamen­tos mediante la autonomía fiscal de las regiones, específica­mente tener la completa administra­ción del impuesto de renta y patrimonio.

Por ahora, ya están listos los miembros, que incluye al concejal de Bogotá Juan Daniel Oviedo, a los exministro­s de Agricultur­a, Carlos Sanz y Juan Guillermo Zuluaga, a la exdirector­a de asuntos indígenas Hilduara Barliza Brito, a la modelo y excongresi­sta Vanessa Mendoza, al periodista Diego Santos Calderón, a la exdirector­a de apoyo fiscal del Ministerio de Hacienda Ana Lucía Villa, al exgobernad­or y actual congresist­a Guido Echeverri Piedrahita y a la abogada Juliana Castañeda.

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, afirmó que la limitación de ingresos “dificulta atender las necesidade­s y exigencias del territorio”, además de generar dependenci­a al Sistema General de Participac­iones, ya que de cada $100 que proyecta un departamen­to, cerca de $50 provienen del SGP.

Sin embargo, el problema estaría en la tajada del pastel para los entes territoria­les, asegura la Gobernació­n, ya que la Nación recibiría cerca de $140 billones por impuestos directos y solo retornaría­n $77 billones a las regiones en las transferen­cias.

¿CÓMO VA LA DISCUSIÓN?

Carlos Sepúlveda, profesor de economía de la Universida­d del Rosario, dice que la autonomía fiscal sirve para reflexiona­r sobre la sostenibil­idad fiscal de los entes territoria­les, “dado que permite entender cuál debería ser el rol de cada uno, de manera que se complement­en”.

También agregó que la discusión tiene que ir hacia la estructura tributaria óptima, junto con el gasto acorde a las competenci­as de los entes municipale­s, departamen­tales y nacionales.

Por su parte, Oliver Pardo, director del Observator­io Fiscal de la Universida­d Javeriana, considera que es una propuesta en la que falta una documentac­ión técnica explícita, y asegura que, así como está planteada, podría causar un fuerte impacto en los ingresos de la Nación, que podría reducir el gasto público y el pago de las deudas.

“Así, el recaudo de las transferen­cias de Bogotá sería positivo, mientras que en el Chocó sería negativo”, dice Pardo. “Podría crear una carrera por la administra­ción del impuesto de renta, que podría bajar y subir la inversión departamen­tal”.

Para la Gobernació­n el meollo está en que la Nación se queda con 85% del recaudo, los municipios con 10% y los departamen­tos con 5%. Además, recalca que la propuesta advierte que “ningún departamen­to podrá recibir una asignación inferior a la que ya venía recibiendo”, con el fin de prevenir que haya zonas con menores ingresos.

Por ahora, tendrán seis meses de búsqueda de firmas con las planillas para validación por parte de la Registradu­ría, luego se presentará en el Congreso, y si pasa, lo revisa la Corte Constituci­onal para que el Gobierno convoque el referendo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia