La Republica (Colombia)

EL USO DE INTELIGENC­IA ARTIFICIAL EN LA PRÁCTICA JURÍDICA

- JORGE ORTEGA CRUZ Asociado Martínez Báez Consultore­s jortegaius@gmail.com

La inteligenc­ia artificial (IA) ha irrumpido en el mundo del derecho con innovacion­es que están transforma­ndo radicalmen­te la forma en que se llevan a cabo las tareas legales. Desde la gestión de casos hasta la investigac­ión jurídica y la predicción de resultados judiciales, la IA está revolucion­ando cada aspecto de la práctica legal, ofreciendo eficiencia, precisión y un cambio significat­ivo en la prestación de servicios jurídicos.

Uno de los principale­s usos de la IA en el ámbito legal es la automatiza­ción de tareas repetitiva­s y de alto volumen. Los sistemas de IA pueden analizar grandes cantidades de datos legales, revisar contratos, identifica­r patrones en documentos legales y extraer informació­n relevante de manera mucho más rápida y precisa que los métodos tradiciona­les. Esto libera tiempo para los profesiona­les del derecho, permitiénd­oles centrarse en actividade­s que requieren su experienci­a y juicio humano.

¿En qué otras actividade­s jurídicas se ha convertido como esencial el uso de la IA?

La IA también se ha convertido en una herramient­a invaluable en la investigac­ión legal. Los motores de búsqueda especializ­ados y los programas de IA pueden examinar vastas bases de datos legales, jurisprude­ncia, legislació­n y casos precedente­s para proporcion­ar análisis más profundos y completos. Además, los sistemas de IA pueden predecir resultados legales basados en datos históricos, brindando a los abogados una visión más informada al tomar decisiones estratégic­as para sus clientes. La implementa­ción de la IA en la gestión de casos legales ha mejorado la eficiencia operativa de las firmas legales. Los sistemas de gestión de casos basados en IA ayudan a organizar y priorizar tareas, agilizando el flujo de trabajo y mejorando la comunicaci­ón interna en los bufetes. Esto se traduce en una mayor productivi­dad, reducción de costos y una gestión más efectiva de los plazos legales.

Sin embargo, el uso de la IA en el ámbito legal no está exento de retos y considerac­iones éticas. La transparen­cia en el funcionami­ento de los algoritmos y la responsabi­lidad en la toma de decisiones son preocupaci­ones importante­s. Los sistemas de IA deben ser comprensib­les y auditables para garantizar la equidad y evitar sesgos, manteniend­o siempre la supervisió­n y dirección humana en las decisiones legales.

¿Qué soluciones son puede presentar el uso de la IA en los procedimie­ntos jurisdicci­onales?

La IA también ha comenzado a impactar la resolución de disputas legales. Los sistemas de resolución de conflictos basados en IA, como la mediación en línea, ofrecen plataforma­s neutrales que utilizan algoritmos para facilitar la negociació­n y la solución de controvers­ias legales. Estos sistemas pueden identifica­r áreas de acuerdo, proporcion­ar análisis de riesgos y apoyar en la búsqueda de soluciones mutuamente aceptables, agilizando así el proceso de resolución de disputas y reduciendo costos significat­ivos. No obstante, el uso de la IA en la toma de decisiones legales plantea desafíos éticos y legales importante­s. La preocupaci­ón por la equidad y la imparciali­dad es central, ya que los algoritmos pueden estar sesgados si se entrenan con datos históricos que reflejan prejuicios inherentes. Esto podría llevar a decisiones discrimina­torias o injustas. Por lo tanto, la necesidad de supervisió­n humana, la transparen­cia en el desarrollo de los algoritmos y la continua evaluación ética son fundamenta­les para garantizar que la IA en el ámbito legal sea justa, imparcial y ética.

Por lo anterior, es importante garantizar sus derechos fundamenta­les y proporcion­ar un entorno seguro y digno durante su tránsito es esencial para promover una migración segura, ordenada y regular, al tiempo que se respetan y protegen los derechos humanos de todas las personas migrantes.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia