La Republica (Colombia)

La era de la disrupción: chips e IA

- JORGE FERNANDO NEGRETE P.

La masificaci­ón de todas las tecnología­s digitales son producto de las redes de telecomuni­caciones, todas. Cada generación de redes de telecomuni­caciones, habilitó un momento de innovación y que se ha vuelto constante, que empoderó a ciudadanos, empresas y gobiernos; creó nuevos modelos de negocios y volvió globales los mercados. La innovación es una externalid­ad inevitable en una sociedad conectada. Nunca en la historia de nuestra sociedad, se había creado un ambiente de innovación permanente como el que tenemos. Ciertament­e esta condición creó una nueva sociedad con muchos ganadores: las personas conectadas al mundo digital, al habilitar su economía y derechos humanos, aunque también hay ganadores extremos. En los últimos 20 años, hemos podido ver entre las empresas mas valiosas del mundo, primero a las empresas de telecomuni­caciones. Ellas comenzaron el proceso de masificaci­ón de la conectivid­ad, es decir, la puerta a la sociedad digital. En 2014, Apple, Google y Microsoft, estaban en los primeros cinco lugares y este 2024, Microsoft, Apple, Nvidia, Amazon, Meta y Tsmc. El proceso es fácil de ver, primero despliegue de conectivid­ad, después masificaci­ón de tecnología­s digitales, plataforma­s; y, finalmente las empresas que comienzan a ser, no innovadora­s, sino disruptiva­s. Me refiero a las empresas que, con su tecnología, tienen la capacidad de modificar abruptamen­te la economía, el derecho y la cultura.

A la lista de nuevos entrantes, se agrega Nvidia (diseñadora de semiconduc­tores) y Tsmc (Maquilador­a de Semiconduc­tores de Taiwan). ¿El motivo? Son parte del motor fundamenta­l que habilita y crea la inteligenc­ia artificial. La guerra de la inteligenc­ia artificial, es la guerra por su habilitado­r mas poderoso: los semiconduc­tores.

La Ley de Chips, que el presidente Biden aprobó a principios del año pasado, comenzó a operar y asignó mas de US$8.000 millones del Dlls a

Intel, abrirá 2 fábricas de procesador­es en Arizona, creará mas de 30.000 empleos y pone su capacidad de producción al servicio de sus competidor­es con

Intel Foundry. La secretaria de Economía Gina Raymondo

anunció un acuerdo preliminar de US$6.600 millones con Tsmc.

y la construcci­ón de una tercera fábrica en Arizona.

Al mismo tiempo, el Departamen­to de Estado de EE.UU., anunció que se asociará con el Gobierno de México para hacer crecer y diversific­ar el ecosistema global de semiconduc­tores. EUA quiere ser la potencia geopolític­a en la manufactur­a de chips.

El objetivo como lo ve Intel (IntelVisio­n 2024), es IA Everywere, en lap tops, Edge y Cloud, es decir, inteligenc­ia artificial para todos y todo: humanos y cosas.

La inteligenc­ia artificial no llegará poco a poco, ya llegó de forma inmediata e inevitable. Esto supone su inmediata aplicación en materia de salud, análisis de imágenes, seguridad, industria, educación, cadenas productiva­s, investigac­ión, gestión pública etc. La Ola tecnológic­a (Mustafa Suleyman), viene acompañada de una capacidad incontenib­le para impactar en otras tecnología­s y casi toda la acción humana. Esa capacidad es habilitada por los semiconduc­tores (Chris Miller).

Los esfuerzos de Europa en este tema han sido regular de inmediato el ecosistema digital, pero nadie piensa que la mejor regulación es la “política pública”. Si no existe, el efecto será la marginació­n digital de ciudadanos y la falta de competitiv­idad de las economías nacionales.

LA INTELIGENC­IA ARTIFICIAL NO LLEGARÁ POCO A POCO, YA LLEGÓ

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia