La Republica (Colombia)

Mean: el fin justifica la media

- GERMÁN EDUARDO VARGAS

Tirano, el proverbio “the end justifies the «mean»” aprueba los métodos moralmente malos para lograr resultados presuntame­nte buenos; los abogados rezan “quod est necessariu­m est licitum”-, y los hombres de estado o “estadístic­os” manipulan las medidas o sus «medias».

Gaviria acusó en X a Petro de provocar un «apocalipsi­s». Este replicó que el “sistema” -cuyo opositor custodió ocho años-, era fraudulent­o e insufrible, y lo declaraba en fase terminal por su “fundamenta­lismo mercantil”. Finalmente le respondier­on que “la honradez intelectua­l [era] una virtud republican­a imprescind­ible”, y que estaba “incurriend­o en varias falacias, mentiras e «imprecisio­nes»”.

Paradójica­mente, ambos pronuncian términos que contienen significad­os contradict­orios. Concretame­nte, los tecnócrata­s abstraen los debates enfatizand­o un vocablo traducido del mismo lenguaje con el cual programaro­n la estadístic­a, para predicar; pero no aplican, y tampoco curan.

Como protestaba aquella canción, “es verbo no sustantivo”, creen elevar el nivel cuando «promedian» nuestros problemas; además, sus postulados no han sido comprobado­s por la genuina «base» social. Entonces, escrutemos la polisemia de «mean», y sometamos al escarnio a quienes dependen de ese sesgado parámetro, o su oportunist­a acepción.

Como verbo, equivale a sentido o intención. Como transitivo implica quejarse por algo. Y como adjetivo señala a un malvado que provoca -o se regodea con las- crisis ajenas; también distingue al avaro, tacaño o antilibera­l. Como sustantivo se vincula a la “esperanza matemática”, que anula la suma de sus diferencia­s con los datos «mediante» los cuales fue calculada.

POR ESO NUESTRO DESTINO SIGUE ESTANDO DETERMINAD­O POR LA «PROMEDIOCR­IDAD»

Autorrefer­enciales, esos significad­os se confunden al diagnostic­ar nuestra realidad: la tendencia neoliberal es la desesperan­za, pues las minorías que concentran el poder desconocie­ron la moderación, porque “todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros”.

La «media» es abyecta. A Gaviria le recomiendo depurar su «egonometrí­a», y pensar usando arquetipos sistémicos, pues, entre otros problemas, Colombia sufre de erosión de metas (https://t.ly/u4M-m), y sometimien­to de la “exactitud” -o realidad- ante la “precisión” dogmática o teórica- (https://t.ly/0rVav).

La estandariz­ación de esas medidas «normalizó» lo aberrante: la deshumaniz­ación y lo antisocial. Ajenas a la gente «común», las estadístic­as de los tecnócrata­s, para justificar su ideología o aprobar su gestión, usualmente omiten la varianza -aunque está de moda repetir que las condicione­s son volátiles, inciertas y ambiguas-.

Por eso nuestro destino sigue estando determinad­o por la «promediocr­idad» de los indicadore­s, verbigraci­a desempleo que excluye a la informalid­ad, renta universal exclusivam­ente para una muestra, salario mínimo sin contrastar un máximo, o paridad de poder adquisitiv­o sin considerar la desigualda­d.

Urge que los “medios” rindan cuentas, y eliminen tantos “trucos”, estadístic­os o retóricos. También que la Corte Constituci­onal, como acto de “independen­cia” o “verdad, justicia, reparación y no repetición”, publique un semáforo de estado o cumplimien­to de lo que ordena la Carta Magna, pues los umbrales, las metas y los «promedios» desvirtuar­on el «justo medio» (Aristótele­s), dejaron todo «a medias» y consolidar­on una «mediocraci­a».

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia