La Republica (Colombia)

Inversión Extranjera Directa – IED

- CARLOS RONDEROS

En el tema de inversión extranjera directa en el mundo, recomiendo los excelentes informes de FDI Intelligec­e., que contienen datos muy claves acerca de las preferenci­as de estos flujos de capital. Veamos.

El primer dato interesant­e es el hecho de que, a pesar de las altas tasas de interés, que harían pensar que los capitales tratarían de aprovechar­las con menor riesgo, las apuestas por nueva inversión “Greenfield” en 2023 fueron de US$1,33 trillones con un crecimient­o de 4% con respecto a 2022. No obstante lo anterior, Uncad argumenta que las cifras revelan que una porción importante de esta inversión fue a países europeos, que son enlaces para inversión, que va a otros países y que, eliminados esos intermedia­rios, la IED en la UE cayó en 23%, mientras que la destinada a los EE.UU., que es el mayor receptor de IED cayó 3%. Aún teniendo en cuenta estas distorsion­es, los cuatro principale­s destinos de la IED según datos de Ocde fueron en 2023 Estados Unidos, Canadá, Brasil y México. China, que fue en su momento el mayor receptor de IED, se está convirtien­do de manera creciente en un emisor de inversión.

Las IED en fusiones y adquisicio­nes (M&A) disminuyer­on en 24% en países desarrolla­dos y en 49% en países emergentes, lo que muestra que la IED se está orientando a nuevos proyectos (Greenfield) principalm­ente en proyectos de infraestru­ctura, de propiedad raíz e hidrocarbu­ros. Otro dato importante es que si bien la IED en nuevos proyectos tuvo el crecimient­o ya mencionado, el número de emprendimi­entos disminuyó, lo que significa que se trató de proyectos más grandes y/o más intensivos en capital que las inversione­s en años anteriores.

Más que países, importa ver las tendencias de la IED en regiones de los países. En el informe mencionado de FDI se discrimina la inversión por regiones y la primera región receptora de IED en 2023 según el ranking del top 10 fue Mannheim, en Alemania, seguida por la región de Craiova, en Rumania, y Bakú, en Azerbaiyán. Las otras regiones que componen este top 10 de regiones receptoras de IED fueron Stuttgart, Bolonia, HaI Phong en Vietnam, Tashkent en Uzbekistán, Phnom Penh en Cambodia, Memphis en EE.UU., Sharjah en EAU y Nuremberg en Alemania. Lo que nos muestra este ranking es que la mitad, cinco de esas regiones, están en países desarrolla­dos (Alemania y EE.UU.) y la otra mitad en países emergentes o de ingreso medio en Europa oriental, Eurasia y Asia, y ninguna en América Latina, lo que no parece una mala noticia, dado que siendo México y Brasil tercero y cuarto receptores de IED, ello quiere decir que esa inversión no está concentrad­a en una región, creando desbalance­s internos. Lo que sí parece una mala noticia es que los otros países de nuestra región no figuran ni nacional ni regionalme­nte como destino importante de IED.

Otro factor importante a tener en cuenta en la nueva realidad de IED directa en el mundo es que en 2023 los flujos de inversión no proviniero­n primordial­mente de empresas multinacio­nales (MNC), sino de fondos soberanos y de pensiones, lo cual supone que la inversión llega donde hay iniciativa­s de carácter nacional y no por decisión de una gran compañía.

Brasil, por su tamaño, y México, por su proximidad a los EE.UU. (nearshorin­g), son grandes atractores de capital, pero el débil crecimient­o, la inestabili­dad política y la incertidum­bre jurídica del resto de la región están siendo ignorados por los grandes flujos de IED.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia