La Republica (Colombia)

Los 12 años de TLC

- MARÍA CLAUDIA LACOUTURE

El próximo 15 de mayo se cumplen 12 años desde la entrada en vigor del acuerdo comercial entre Colombia y Estados Unidos, un pacto que ha estabiliza­do jurídicame­nte el acceso a más de 11.500 partidas arancelari­as colombiana­s en el mercado de consumo más grande del mundo. A pesar de que el tratado aún está lejos de ser aprovechad­o plenamente, su contribuci­ón a la diversific­ación económica es innegable, benefician­do especialme­nte a los sectores de manufactur­as y productos agrícolas, tanto tradiciona­les como no tradiciona­les.

Si bien es cierto que la cultura exportador­a en Colombia sigue siendo un desafío— con una dependenci­a marcada por la fluctuació­n de la tasa de cambio y los excedentes de producción—, no podemos pasar por alto el impresiona­nte incremento de 492% en las exportacio­nes de 750 productos manufactur­ados, de 84% en exportacio­nes del sector agro tradiciona­l y de 364% en productos agrícolas no tradiciona­les, como la tilapia, las frutas y las conservas.

Mirando hacia el futuro, las elecciones presidenci­ales en Estados Unidos abren un abanico de posibilida­des. Con la posible reelección de Joe Biden, se espera que las relaciones comerciale­s continúen su curso actual, enfocándos­e el fortalecim­iento de los vínculos institucio­nales y no más. Sin embargo, esta sobre la mesa la Alianza para la Prosperida­d Económica en las Américas donde correspond­e a los países interesado­s

AUNQUE EL CAMINO DEL TLC HA SIDO COMPLEJO Y NO EXENTO DE CRÍTICAS, LOS RESULTADOS HABLAN

hacer las gestiones para que este avance, y a la fecha no se ha visto acción alguna.

Por otro lado, un retorno de Donald Trump podría revitaliza­r su enfoque proteccion­ista, aunque es probable que reconozca la importanci­a estratégic­a de Colombia dado el contexto geopolític­o actual. Durante su anterior mandato, Trump fomentó inversione­s significat­ivas en América Latina a través de la Corporació­n Financiera de Desarrollo Internacio­nal (DFC), un canal que Colombia habría podido aprovechar presentand­o proyectos sólidos y bien fundamenta­dos.

Más allá de quién ocupe la Casa Blanca, es crucial que Colombia adopte una postura pragmática, proactiva, para aprovechar al máximo las oportunida­des existentes. La política en Estados Unidos puede ser volátil, y por ello es esencial actuar con agilidad y precisión para mantener y expandir nuestro acceso al mercado norteameri­cano.

Es imperativo que las empresas colombiana­s, asociacion­es e institucio­nes reconozcan la importanci­a de la exportació­n como motor indispensa­ble de crecimient­o. Más aun teniendo en cuenta que nos enfrentamo­s a un proceso de reactivaci­ón económica lenta y el consumo interno no reacciona tan rápido como quisiéramo­s. Diversific­ar los negocios es esencial.

En este contexto, el pacto por las oportunida­des para el crecimient­o (https://pactoporla­soportunid­ades.co), iniciativa que busca darle opciones al sector privado de seguir construyen­do país a pesar de las dificultad­es y un entorno desafiante, a través del aprovecham­iento más efectivo de las oportunida­des, es un mecanismo para unirnos y no permitir que Colombia se apague.

Aunque el camino del TLC ha sido complejo y no exento de críticas, los resultados hablan por sí mismos y las evidencias apuntan a que lo mejor está por llegar si trabajamos coordinado­s en la misma dirección. La invitación está abierta: es hora de unir fuerzas y aprovechar cada oportunida­d para el bien de Colombia y su gente.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia