¿Y LA MOVILIDAD? Wolfang Carvajal, arquitecto y magíster en Estudios Urbano Regionales, considera la movilidad urbana como uno de los grandes problemas en Cúcuta, al que no se le ha prestado atención. “Lastimosamente, dentro del trabajo hecho en el estudio de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), no se elaboró el plan de movilidad, un compromiso pendiente para la nueva administración que emprenderá el alcalde Jairo Yáñez; con la formulación y puesta en marcha de este plan se podrán encontrar soluciones a la problemática en esta materia”, apunta. El experto no comparte que el centro de la ciudad cuente con calles estrechas, incluso, las condiciones de ancho de calzadas en gran parte de la zona son superiores a las secciones existentes en barrios o urbanizaciones. “El gran problema radica en la apropiación indebida de las zonas públicas requeridas para la movilización de vehículos, con el parqueo o invasión de actividades”, sostuvo. La inexistencia de un sistema integrado de transporte que descongestione el centro no es el mayor de los problemas. Carvajal opina que el gran problema surge de la falta de autoridad para hacer cumplir las reglas del buen vivir y la sana convivencia. ¿CÓMO HACER MÁS ATRACTIVA LA COMPRA? En términos generales, los bienes existentes de uso residencial en la estrato socioeconómico 3 (medio-bajo); este estrato surge de las características físicas de las viviendas y su entorno, acorde a la metodología del gobierno nacional. Los bienes con otros usos tienen estratos acordes a la destinación económica. social en la zona céntrica, podrían - to socioeconómico 2 (bajo), para incentivar la política de vivienda de la mano con la revitalización de la zona, favoreciendo el costo de los servicios públicos y pagos de impuestos a los futuros residentes. Esta propuesta de estrato es el resultado generalmente adoptada para las zonas de viviendas de interés social”, “Si se generan nuevos proyectos residenciales de vivienda de interés 7 Noviembre - 2019 Revista Metro A Metro