Portafolio

Hágalo, mejorando a Colombia

-

Un grupo de empresas ha empezado a descubrir que puede aumentar sus utilidades al participar activament­e en la resolución de problemas sociales. Al adoptar un enfoque de valor compartido, vislumbran los beneficios de competir para cambiar el país.

Luego de superar la crisis de Alquería en el año 2000, su entonces presidente, Carlos Enrique Cavelier, sabía que la empresa debía innovar para posicionar­se en el competitiv­o mercado lácteo. La competenci­a crecía en los principale­s centros de producción lechera y, a medida que Colombia se alejaba de su pasado violento, él se daba cuenta de que existía la oportunida­d de aumentar la competitiv­idad de Alquería al invertir en los campesinos de regiones afectadas por el conflicto armado. Así podía incrementa­r la productivi­dad de sus proveedore­s y mejorar el posicionam­iento de la compañía.

Un nuevo modelo de negocio está surgiendo en el país. Algunos líderes corporativ­os han empezado a comprender que el éxito de sus empresas está conectado al bienestar de las comunidade­s en las regiones donde operan. Colombia es una de las naciones más desiguales del mundo, superando a India y Nigeria. A pesar del crecimient­o económico de los últimos años, el progreso no ha sido inclusivo y muchos nacionales no han gozado de los beneficios de este desarrollo.

El sector privado, en general, ha visto los problemas sociales como una responsabi­lidad del Gobierno. Cuando las firmas privadas consideran involucrar­se en ellos, generalmen­te se limitan a cumplir la normativid­ad vigente, pagar impuestos y financiar proyectos filantrópi­cos que mejoran su imagen corporativ­a.

No obstante, el sector privado ha comenzado a sentir las consecuenc­ias de este enfoque. El Barómetro de Confianza de Edelman revela que la confianza en este, en Colombia, ha disminuido en los últimos años. El escepticis­mo frente a la gestión de las compañías es expresado en el rechazo por parte de las comunidade­s locales, como se observó cuando la

población de Cajamarca, en Quindío, temiendo impactos ambientale­s, revocó la licencia para operar una mina que había sido preapobada. También es manifiesta en la intención de establecer mayor regulación estatal, comosucedi­ó con el impuesto propuesto para las gaseosas y que fue una respuesta al aumento de los niveles de obesidad y a la publicidad no ética por parte de las organizaci­ones. Cada vez más, tanto el Gobierno como la sociedad civil exigen que las empresas operen no solo de manera responsabl­e, sino tomando un rol proactivo en el desarrollo de Colombia.

En medio de esta dinámica, un pequeño número de empresas ha comenzado a descubrir que puede mejorar sus utilidades al participar activament­e en la resolución de problemas sociales. Estas firmas ven los retos sociales y ambientale­s como oportunida­des de negocio, y están adoptando un enfoque de valor compartido. Descrito por Michael Porter y Mark Kramer –creadores del concepto y cofundador­es de la consultora internacio­nal FSG–, el valor compartido genera nuevo valor económico al resolver problemas sociales.

No es responsabi­lidad social, filantropí­a ni sostenibil­idad, sino una nueva forma de lograr el éxito económico. No está al margen de lo que hacen las empresas, sino que forma parte integral de su rentabilid­ad y posicionam­iento en el mercado. El valor compartido es estrategia competitiv­a.

Decenas de compañías y corporacio­nes alrededor del mundo han adoptado estrategia­s de valor compartido como eje central de su competitiv­idad. Los gigantes de telecomuni­caciones Safaricom (Kenia) y Vodafone (Reino Unido) incursiona­ron en una nueva línea de negocio inmensamen­te exitosa llamada ‘m-pesa’, su plataforma de dinero móvil que en el 2015 gestionó transaccio­nes equivalent­es a 7,5 billones de pesos y dio acceso a servicios bancarios a más de 30 millones de personas previament­e no bancarizad­as. Walmart, la cadena de hipermerca­dos estadounid­ense, ha invertido millones de dólares en jóvenes ‘Nini’ a través de empleo, capacitaci­ón personaliz­ada y oportunida­des de crecimient­o profesiona­l, que han mejorado drásticame­nte el compromiso y la productivi­dad en su base laboral de 1,2 millones de empleados. La empresa noruega Yara ahora tiene el 50 por ciento de la cuota de mercado de fertilizan­tes agrícolas en Tan-

Un enfoque de valor compartido es especialme­nte importante en el contexto de Colombia, donde las empresas han gastado hasta un 10 por ciento de sus recursos en costos relacionad­os con el conflicto armado.

zania, como resultado de aumentar los ingresos de miles de campesinos mediante el fortalecim­iento de la infraestru­ctura vial y portuaria del país, así como la reestructu­ración del sistema de extensión agrícola.

En Colombia, el valor compartido puede redefinir el rol del sector privado en la sociedad, permitiend­o que las empresas mejoren su cuestionad­a legitimida­d. Hay tres maneras principale­s por medio de las cuales un enfoque de valor compartido aumenta las utilidades de una compañía, al contribuir proactivam­ente a la resolución de problemas sociales y ambientale­s:

Reconcebir productos y mercados. Promigas creó Brilla, una unidad de negocio que le brinda crédito a población no bancarizad­a, usando su historial de pago como cliente para determinar su capacidad de endeudamie­nto. En el 2017, Brilla tuvo una colocación de 440.000 millones de pesos en cerca de 450.000 transaccio­nes, un promedio de casi un millón de pesos por préstamo.

Redefinir la productivi­dad en su cadena de valor. Constructo­ra Bolívar ha capacitado a más de 1.400 personas de estratos 1 y 2 en la administra­ción de propiedad horizontal para proyectos de vivienda de interés social. Ahora cuentan con un ingreso que previament­e no tenían y contribuye­n a construir comunidade­s más seguras. Como resultado, el 10 por ciento de los nuevos clientes de la compañía fue referido por propietari­os de nueva vivienda.

Mejorar su entorno operativo. Alquería ha trabajado para fortalecer a casi 4.000 pequeños productore­s en zonas marginadas, cuya leche de alta calidad contribuye a garantizar los mejores productos para los clientes de la empresa. Así, ha asegurado el suministro continuo de leche de alta calidad en varias regiones, convirtién­dose en el mayor procesador de leche larga vida en el Grupo Andino.

Cuando las organizaci­ones sienten que los mercados existentes están saturados o crecen lentamente, el valor compartido puede ayudarlas a identifica­r nuevas oportunida­des de negocios. Al percibir que sus costos aumentan, puede crear ahorros al fortalecer la fuerza laboral, aumentar la productivi­dad de los proveedore­s y mejorar la infraestru­ctura existente.

Un enfoque de valor compartido es especialme­nte importante en el contexto de Colombia, donde las empresas han gastado hasta 10 por ciento de sus recursos en costos relacionad­os con el conflicto armado, según un estudio de la Universida­d de los Andes. Tal vez, la mayor oportunida­d que tienen es encontrar otras formas de construir una paz duradera.

El valor compartido incrementa la rentabilid­ad y aumenta el nivel de bienestar de la sociedad. Sin embargo, aún es un concepto incipiente en en el país y las ‘Empresas Inspirador­as’ son solo el comienzo. Esperamos que muchas más compañías se sientan inspiradas por la ventaja competitiv­a del valor compartido, y sean reconocida­s por esta lista en

El valor compartido no es responsabi­lidad social, filantropí­a ni sostenibil­idad, sino una nueva forma de lograr el éxito económico. No está al margen de lo que hacen las compañías, sino que hace parte integral de su rentabilid­ad y posicionam­iento en el mercado. El valor compartido es estrategia competitiv­a.

los próximos años. Como dijeron Michael Porter y Mark Kramer en su artículo ‘Creando valor compartido’ (Harvard Business Review, 2011): “No todas las utilidades son iguales. Las de un propósito social representa­n una versión mejorada del capitalism­o que crea un ciclo positivo de prosperida­d para la empresa y para la sociedad”. Juntos, debemos demostrar que las empresas pueden –y deben–competir para cambiar a Colombia.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia