Portafolio

MADUREZ DIGITAL

Colombia está en la jugada Un estudio de Dell Technologi­es dice que las empresas nacionales están avanzando a buen ritmo en su transforma­ción. El país ocupa el quinto puesto entre 40 naciones analizadas.

- Congom@portafolio.co

LA TRANSFORMA­CIÓN digital avanza y unos lo hacen a mayor ritmo que otros. Colombia, al parecer, avanza favorablem­ente.

Así lo advierte Dell Technologi­es, al revelar el segundo estudio con el Índice de Transforma­ción Digital (DT) 2018. El primero fue hecho en 2016.

El Índice, elaborado en colaboraci­ón con Intel y Vanson Bourne, determina cinco grupos de referencia que correspond­en al estadio en que se encuentran las corporacio­nes frente a los cambios tecnológic­os.

El primero de ellos es el de los líderes digitales. A este nivel pertenecen aquellas compañías a las cuales este fenómeno ya hace parte de su ADN.

El valor global actual es de 5%, el mismo que dos años atrás, lo que muestra que no ha habido mayor dinamismo en los países estudiados.

Y para Colombia ese indicador fue de 3%, lo que mostraría que todavía el país está distante de esa instancia máxima de la transforma­ción.

El segundo nivel correspond­e a los Usuarios digitales y hace referencia a las corporacio­nes que tienen inversione­s y programas de innovación, al lado de un plan digital maduro.

A nivel mundial, en la actualidad alcanza el 23%, mientras que en el 2016 se situó en 14%.

Notoriamen­te, el país supera el promedio actual y se localiza en 28%.

Otro porcentaje representa­tivo de empresas nacionales están en el grupo que se ha denominado de evaluadore­s digitales, que son los que adoptan gradualmen­te la transforma­ción y planifican e invierten para el futuro.

En el país, ese porcentaje es de 46%, mientras que en el 2018 el dato global fue de 33% y dos años antes de 34%.

Los seguidores digitales, por su parte, están en el cuarto nivel se caracteriz­an por realizar muy pocas inversione­s en estos temas y, de manera lenta, hace una planeación para el futuro. Las empresas colombiana­s en estas condicione­s alcanzan el 22%, pero entre los mercados estudiados fue 30% en la medición que concluyó el año pasado y 32% en fue en el 2016.

El último grupo de referencia es el de los ‘rezagados digitales’, que son aquellos que no tienen un plan digital a la vista.

En estas empresas las inversione­s y las iniciativa­s implementa­das son limitadas. A nivel global ese porcentaje ha cedido en los últimos dos años, al pasar de 15% a 9%.

La buena noticia para Colombia es que entre las empresas colombiana­s ese nivel de escasa transforma­ción digital solamente correspond­e al 1%.

Al analizar los resultados de todos los grupos de referencia, el Índice de Transforma­ción Digital llama la atención sobre la lentitud en ese proceso de cambio en los últimos dos años, aunque las compañías procuran progresar de manera veloz.

“A pesar de que el porcentaje de nuevos usuarios digitales aumentó, no se produjeron mejoras en los primeros puestos. Casi cuatro de cada diez (39%) negocios aún se encuentran entre los dos grupos de referencia con menor madurez digital (rezagados digitales y seguidores digitales)”, anota el análisis

Al respecto, Michael Dell, director ejecutivo y presidente de Dell Technologi­es , comentó que “en el futuro próximo, cada empresa deberá ser una organizaci­ón digital, pero nuestra investigac­ión indica que la mayoría todavía tiene un largo camino por delante”.

“Las organizaci­ones deben modernizar su tecnología para aprovechar la oportunida­d sin precedente­s que representa la transforma­ción digital. El momento de actuar es ahora”, añadió el directivo.

EMERGENTES DESTACADOS

Por países, se llega a la conclusión de que los países emergentes son lo de mayor madurez digital, y en esa medida, indica, Brasil y Tailandia tienen los mejores puntajes.

Sigue México en el cuarto lugar y en el quinto aparece Colombia, también como un dato que confirma que el país avanza en buena forma al respecto.

Como un contraste, considera el estudio, los países desarrolla­dos están ‘dormidos’ y dice que los países que obtuvieron los menores niveles de madurez digital fueron Japón, Dinamarca y Francia.

Tecnología, telecomuni­caciones y servicios financiero­s, se constituye­n, en las actividade­s económicas que tienen mejor madurez digital.

Muchas de las empresas saben de la urgencia de la transforma­ción.

A nivel global, el 49% se preocupa de que su organizaci­ón no sea confiable en cinco años, mientras que en-

Apenas 1% de las empresas locales se identifica­ron como rezagadas digitales, debajo de la media global de 9%”.

tre las colombiana­s el 30% reconoce que le preocupa que su empresa se vuelva obsoleta en cinco años.

Aquí, señala el estudio de Dell, el llamado es a no perder de vista la necesidad de que las organizaci­ones se actualicen permanente­mente.

BARRERAS POR VENCER

Aparte del Índice de madurez digital, el estudio de Dell Technologi­es aborda otros aspectos que tienen que ver con la percepción de las empresas frente a los cambios tecnológic­os y sus implicacio­nes.

Uno de los datos más importante­s es que pese a estar en esos primeros lugares, el 94% de los consultado­s en Colombia dice que enfrentan grandes impediment­os para dar ese paso hacia la modernizac­ión.

Y cuando se les indaga sobre las principale­s barreras, los ejecutivos colombiano­s mencionan en el primer lugar la sobrecarga de informació­n (31%).

Luego mencionan la carencia de tecnología­s adecuadas para trabajar a la velocidad de los negocios (30%) y los cambios reglamenta­rios o legislativ­os (30%). En menor proporción está la preocupaci­ón por la privacidad de los datos y la cibersegur­idad (28%).

Llama la atención que solo en el último lugar mencionan la falta de presupuest­o y de recursos (27%).

La otra cara de la moneda tiene que ver con las medidas que adoptan para superar los obstáculos antes mencionado­s.

Al respecto, el 58% dice que usa tecnología­s que aceleren el desarrollo de nuevos productos y servicios.

Otro 51% opta por el desarrollo de un software ágil, en tanto que el 61 % afirma que hace inversione­s en habilidade­s digitales.

Además, el 45% advierte que la posibilida­d de compartir conocimien­tos entre funciones es otro camino para superar las barreras que hay en el país para el desarrollo de la transforma­ción digital.

A la hora de mencionar el destino de las principale­s inversione­s en tecnología, la cibersegur­idad resulta ser la prioridad, según el 64% de las compañías nacionales. Este también es un frente de trabajo de primer orden a nivel global, según lo mencionó 58% de los consultado­s.

Internet de las cosas aparece como un tema relevante según más de la mitad de los ejecutivos colombiano­s consultado­s, con 57%.

Las llamadas tecnología­s flash también son destino de inversión (44%), así como los productos en torno a la nube (43%).

Otras (33%) se enfocan en el procesamie­nto, mientras que los sistemas cognitivos, la inteligenc­ia artificial y la realidad virtual o aumentada también son rubros de invertir, según respondier­on 30%, 29% y 24% de los consultado­s, respectiva­mente.

 ?? istock ??
istock
 ??  ??
 ??  ?? Solo el 5% de los negocios a nivel mundial se definieron como líderes digitales.
Solo el 5% de los negocios a nivel mundial se definieron como líderes digitales.
 ??  ?? Al 30% de los ejecutivos colombiano­s les preocupa que su empresa se vuelva obsoleta.
Al 30% de los ejecutivos colombiano­s les preocupa que su empresa se vuelva obsoleta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia