Portafolio

HOMENAJE, EN MÉXICO, A HUELLA DE LOS arquitecto­s del exilio

Tres generacion­es de españoles exponen su legado constructi­vo.

-

LOS EXILIADOS españoles que huyeron de la Guerra Civil y del franquismo, son homenajead­os con una exposición inaugurada en la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

“El exilio expulsó de mi país a mucha gente, también a muchos arquitecto­s”, recordó el embajador español en México, Juan López-doriga, durante la inauguraci­ón de la exhibición ‘80 años... Presencia del exilio español en la arquitectu­ra mexicana’ el 26 de febrero pasado.

Acompañado de académicos e hijos de exiliados, el embajador recordó que este año se cumplen ocho décadas de la llegada del primer barco de exiliados republican­os que encontraro­n en México un segundo hogar. De hecho, acogió un buen número de reconocido­s arquitecto­s españoles exiliados.

Fueron más de una veintena, divididos en tres generacion­es: los que tenían una carrera consolidad­a en España, los que comenzaban a despuntar y los que recién se graduaron durante la guerra (1936-1939). Muchos, de hecho, terminaron sus carreras en México y jamás regresaron a España.

Lo interesant­e de la muestra es que gira en torno a las obras que desarrolla­ron en México y que marcaron la forma de construir en un país que estaba viviendo una auténtica modernizac­ión.

Por ejemplo, uno de los mayores símbolos de la arquitectu­ra del exilio es el Palacio de los Deportes de Ciudad de México, inaugurado en 1968, con una inconfundi­ble cúpula armada con cascarones de concreto, que fue diseñado por Félix Candela.

En la presentaci­ón estuvo Maya Segarra, académica e hija del arquitecto Enrique Segarra, quien se graduó de arquitectu­ra en 1934, ganó el Premio Nacional de Arquitectu­ra en 1935 y se exilió en México en 1938.

“Los refugiados llegaron y se integraron en este país en el que aprendiero­n mucho (...) atravesaba una gran modernizac­ión y cambios políticos, sociales, arquitectó­nicos y urbanístic­os”, dijo Segarra.

MUESTRA VARIADA

La exposición también tiene un apartado dedicado a los hijos de exiliados que desarrolla­ron una fructífera carrera arquitectó­nica en el país latinoamer­icano. Entre ellos, Aída Pérez, quien desembarcó en México con sus padres en 1942, cuando solo tenía tres años de edad, y llegó a trabajar como arquitecta para la Presidenci­a de la República.

Ernesto Casanova, presidente del Ateneo Español de México, sostuvo que huir del país natal “es doloroso y traumático para quien lo vive”. Por eso, “hay que transmitir a las nuevas generacion­es el mensaje de que todos esos sucesos no se deben volver a repetir”. Precisamen­te, el aniversari­o de los 80 años del exilio español marcó la agenda del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en la visita oficial a México que realizó a finales de enero.

Tras reunirse con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, Sánchez visitó El Colegio de México, fundado en 1938 por el entonces mandatario Lázaro Cárdenas para acoger a intelectua­les y artistas republican­os que huyeron de la Guerra Civil.

La exposición también acoge a los hijos de exiliados con una carrera arquitectó­nica en México”.

 ?? EFE ?? Hay obras de exiliados que tenían una carrera consolidad­a en España, de los que comenzaban a despuntar y de los graduados durante la guerra (1936-1939).
EFE Hay obras de exiliados que tenían una carrera consolidad­a en España, de los que comenzaban a despuntar y de los graduados durante la guerra (1936-1939).
 ??  ?? La muestra gira en torno a las obras que marcaron la forma de construir en México.
La muestra gira en torno a las obras que marcaron la forma de construir en México.
 ??  ?? Las nuevas generacion­es van a recibir un mensaje de unión en torno a la arquitectu­ra.
Las nuevas generacion­es van a recibir un mensaje de unión en torno a la arquitectu­ra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia