Portafolio

Colombia necesita planes de ordenamien­to para el turismo

Determinar de antemano cuáles son las zonas con vocación para esta actividad e involucrar a las comunidade­s, es una prioridad para el país.

-

Los planes de ordenamien­tos territoria­l deben incluir al turismo, para que los proyectos se hagan de forma lógica y pertinente”.

El año pasado Colombia recibió más de 3,5 millones de turistas extranjero­s, la mayoría de ellos estadounid­enses, con un crecimient­o del 22,2% en comparació­n con el 2017.

María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, Amcham Colombia, y exministra de Comercio, Industria y Turismo, opina que ante las perspectiv­as de crecimient­o constante, el país necesita crear con urgencia un plan de ordenamien­to turístico, que contemple el elemento ambiental y social.

¿Cómo ve el pulso entre el turismo y la explotació­n de otro tipo en los territorio­s?

Frente a esto hay que ver que en un determinad­o territorio, como por ejemplo el Guainía, que tiene una gran oportunida­d turística pero también una buena oportunida­d petrolera, se debe analizar cuál es el sitio donde menos daño ambiental se puede hacer, dónde no se tiene una riqueza que se puede explotar turísticam­ente hablando, y de acuerdo con eso lo delimitamo­s.

Lo que pasa es que tenemos que romper con el mito de que conservar es cerrar. Conservar y proteger tiene diferentes formas, obviamente hay que conservar y cerrar donde es necesario, pero hay otros lugares donde conservar y proteger significa permitir que tenga un uso para la comunidad y el turismo, obviamente con regulacion­es y vigilancia.

Un ejemplo clarísimo hoy es Palomino, en La Guajira, que necesita urgentemen­te de la intervenci­ón del Estado. Yo sé que el viceminist­ro de Turismo ya montó una mesa de trabajo con la comunidad y empresario­s, pero ahí va una connotació­n importante que también va dentro de la institucio­nalidad. Dentro de la ley de turismo es necesario establecer los planes de ordenamien­to turístico, Colombia tiene planes de ordenamien­tos territoria­les que no incluyen esta actividad.

¿De qué se trataría un plan de ordenamien­to turístico?

Se trata de delimitar las zonas, de establecer cuáles son los requerimie­ntos para desarrolla­r proyectos, de observar todos los detalles, de si en un lugar se puede construir algo de dos, tres, o cuatro pisos; de si se utiliza cemento, madera u otra cosa; si se tiene acceso a un determinad­o servicio o no, dónde se deben hacer vías terciarias, cómo se garantizan los servicios de agua y luz, etc.

En Colombia no existe el plan de ordenamien­to turístico. Anteriorme­nte yo lo había advertido y algunas personas trataron de desviar la discusión hacia la idea de construir hoteles en Parques Nacionales, y eso no era lo que yo estaba proponiend­o, mi propuesta era sentarnos a generar una política ambiental turística conjunta, que permita el desarrollo de los territorio­s sostenible­s y que delimite y establezca dónde se puede hacer turismo.

Después de eso vendría la estructura­ción de los proyectos aprobados dentro de los límites discutidos y el diseño de las regulacion­es. Colombia tiene mucho que ofrecer y hoy lo que está pasando es que los turistas están llegando solos a muchos sitios, como por ejemplo, nuevamente, a Palomino. Allá se puede oír japonés, alemán y francés, y todos los idiomas, y da gusto escuchar eso, pero también da mucha tristeza ver que nosotros no tengamos la capacidad de regular.

Palomino en este momento tiene un punto de quiebre, con drogas y malas prácticas, nada que sea un turismo sostenible. No hay un cuerpo de policía dedicado a Palomino, no hay un puesto de salud de 24 horas porque funciona en horario hasta las 5 pm y no atienden los fines de semana. Se necesita mucha intervenci­ón y toda la interlocuc­ión posible entre los Ministerio­s para lograr que efectivame­nte ese destino, que es espectacul­ar y que está atrayendo tantos turistas, sea sostenible para que se mantenga a largo plazo.

¿Cómo hacer bien el trabajo con los destinos que están floreciend­o luego de la firma de la paz?

Los territorio­s que están saliendo del conflicto como Putumayo, Guainía y Vichada, por ejemplo, hay que hacerlos turísticos paulatinam­ente.

Yo no estoy de acuerdo con que a esas territorio­s se les haga una promoción internacio­nal en este momento porque no tienen la infraestru­ctura creada, no están en las condicione­s para recibir un número importante de turistas.

Ahí se debe trabajar en dos líneas, uno, como se hizo en la Macarena (Meta), hay que trabajar con las comunidade­s, buscarlas y ver cuáles son las que quieren trabajar en turismo, ver la forma de que se vuelvan una empresa turística, de que ellos se capaciten y tengan todas las herramient­as para poder trabajar solos más adelante.

Luego de su experienci­a como ministra de Comercio y Turismo, ¿cómo está trabajando el tema desde Amcham?

Nosotros como Cámara estamos trabajando en obras por impuestos, estamos haciendo sensibiliz­ación en Estados Unidos y en las embajadas para que los empresario­s se interesen cada vez más en desarrolla­r lo que se necesita en las regiones, sobre todo las del posconflic­to, y a medida que se va desarrolla­ndo esa infraestru­ctura, el turismo puede ir creciendo de manera ideal.

También estamos haciendo un trabajo de promoción turística de Colombia- Estados Unidos, Estados Unidos-colombia, y estamos desarrolla­ndo en especial un proyecto de avistamien­to de aves, donde queremos replicar en la Sierra Nevada de Santa Marta lo que se hizo en La Macarena, que ha tenido gran éxito y se ve en la cantidad de turistas que llegan.

En su opinión, ¿cuál es el producto turístico al que se le debe apostar más?

Colombia es el primer país en el mundo en diversidad de aves, en el total de Estados Unidos hay 856 especies, Colombia, en solo el Valle del Cauca, tiene 850.

Tenemos una oportunida­d enorme en esa parte y Estados Unidos es el principal avistador de aves a nivel mundial, además están cerca y nos conocen, con que traigamos el 5% de esos avistadore­s a Colombia, eso le puede mover la aguja al país en inversión e ingresos para el sector.

 ?? Mauricio LEÓN/ETCE. ?? María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana.
Mauricio LEÓN/ETCE. María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia