Portafolio

Desempleo en A. Latina, el más alto en 10 años

- EFE

LA TASA DE desempleo actual en los países de América Latina y el Caribe es de 8%, “la más alta en una década y podría subir”, alertó la Oficina de Coordinaci­ón para el Desarrollo de la ONU (UNDCO) y la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) en Lima.

Ello se debería, entre otros factores, a que la región tendría un crecimient­o de 0,5% en 2019, según estimacion­es de la Cepal, por debajo incluso del 0,9% registrado en 2018, cuando este ya era considerad­o como moderado y con escaso impacto en los mercados laborales.

“Estamos viviendo un momento de alta complejida­d en América Latina y el Caribe”, dijo el director regional de la UNDCO, Christian Salazar, durante la inauguraci­ón de la primera reunión de Coordinado­res Residentes de Naciones Unidas y la OIT. En esta reunión se precisó además que, ante este panorama económico, “será difícil que pueda reducirse la informalid­ad que afecta al 50% de los ocupados en la región, que son alrededor de 140 millones de personas”.

En esa línea, Salazar destacó la importanci­a de “revitaliza­r la cooperació­n en un momento en el cual no se busca solo avanzar en el desarrollo sostenible, sino también evitar retrocesos”.

“Necesitamo­s trabajar juntos y alinearnos mejor para hacer frente a temas de trabajo y economía, que no deben quedar fuera de la agenda para el desarrollo sostenible, tal como el empleo de los jóvenes, quienes enfrentan una desocupaci­ón tres veces mayor que los adultos, alta informalid­ad de 60%, y la dificultad de insertarse para un 20% que ni estudia ni trabaja”, agregó el especialis­ta.

Por su parte, el director general adjunto de Programas Exteriores y Alianzas de la OIT, Moussa Omauru, quien llegó a Lima para la reunión, resaltó la importanci­a del trabajo decente para la población que dijo que es “mucho más que un empleo, sino un componente esencial de la Agenda 2030, para conseguir un desarrollo sostenible que permita eliminar la pobreza sin dejar a nadie atrás”.

También destacó la importanci­a de hacer frente a un futuro del trabajo con el impacto de las tecnología­s, el cambio climático o la evolución demográfic­a, junto con los desafíos de un presente caracteriz­ado por alto desempleo, informalid­ad, desigualda­des, persistenc­ia del trabajo infantil y del trabajo forzoso, entre otros. La reunión incluyó, entre otros temas, el análisis del impacto de las normas internacio­nales del trabajo de la OIT.

Ante un entorno de menor crecimient­o económico, resulta difícil reducir la informalid­ad en la región”.

 ?? Istock ?? La desocupaci­ón de los jóvenes es tres veces mayor.
Istock La desocupaci­ón de los jóvenes es tres veces mayor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia