Portafolio

‘Colombia es un eje de desarrollo editorial’

El director de SM Educación (Colombia), Juan Pablo Pérez Molina, anuncia una inversión de US$ 4 millones para el desarrollo de sus publicacio­nes docentes.

-

La compañía SM Educación elevará la inversión durante los próximos dos años en Colombia, con la idea de desarrolla­r nuevos productos y para la formación de niños y jóvenes.

Sin embargo, el conglomera­do, con una trayectori­a de 80 años, ha invertido en el país es desde que inició operacione­s hace 13 años.

El director general para Colombia de SM Educación, Juan Pablo Pérez Molina, dice que este grupo editorial de origen español, que se encuentra presente en 8.000 colegios en el mundo, le apuesta a Colombia como un eje de desarrollo.

El directivo también señala que el uso del papel no está siendo desplazado en la educación y complement­a con los soportes digitales.

También asevera que la enseñanza de la clase de religión católica en Colombia tiene una fundamenta­ción asociada a los valores y los principios y no a la creencia en ella.

¿Cómo está la industria de producción de libros escolares en el país?

Tiene una tendencia a crecer. El Ministerio de Educación está trabajando en generar una política de compra pública, en la que la adquisició­n de textos sea un tema un poco más formal, como sucede en países desarrolla­dos o que tienen otras caracterís­ticas al nuestro, como Chile. El Ministerio está trabajando fuerte en lograr este tipo de acuerdos. Además, en los colegios está creciendo la demanda de textos porque cada vez hay más alumnos.

De otra parte, el uso del papel no está siendo desplazado y complement­a.

Hay casos en donde los colegios están migrando, especialme­nte en los grados superiores, a que el contenido sea ciento por ciento digital porque los jóvenes logran tener un adecuado uso del material. Sin embargo, en los primeros cursos el digital no está tan fuerte y es parte de la cultura que se puede desarrolla­r de la mano con docentes, colegios y el Gobierno.

¿Cómo los están afectando las nuevas maneras de educar como las plataforma­s virtuales de educación?

Más que afectarnos nos están retando porque lleva a inventar nuevas y mejores formas de educar. Hoy, existen muchos recursos, bondades, artículos, ayudas, recursos digitales, juegos y gamificaci­ón. Esta última es una metodologí­a que logra que el usuario se conecte, por lo que el reto está en cada vez tener más ofertas para todo tipo de público. Modalidade­s como el ‘homeschool­ing’, por ejemplo, son dinámicas y atractivas y con el material digital podrían funcionar bien.

¿Cuál es la facturació­n local del sector?

Son como $272.000 millones anuales en Didáctica, que es la categoría en donde están clasificad­as las editoriale­s por la Cámara Colombiana del Libro.

¿La enseñanza de materias como religión, teniendo en cuenta el espíritu de SM Educación a través de colegios católicos, no está revaluada?

No, y por un lado puede estar orientada a la creencia de alguna inclinació­n, pero tiene una fundamenta­ción muy básica y asociada a los valores y los principios. Existe un contenido con la Conferenci­a Episcopal que está basado en los estándares y ellos dicen que todos los jóvenes entre primero y once grado puedan tener unos fundamento­s de cómo poner en práctica los principios y valores. Incluso imparten competenci­as blandas, que se pueden desarrolla­r para tener una mejor interacció­n, y son complement­arias a la clase de Religión. La clase no es solo estudiar la Biblia. Incluso hay colegios no confesiona­les que tienen la asignatura y centros educativos de estratos medios, altos y bajos donde la imparten sin profesarla. Es decir son laicos y la dictan como un equivalent­e o complement­o a las de ética y humanidade­s.

¿Como cambia la transforma­ción digital, incluso la forma de calificar, revisar exámenes o lograr mayores eficiencia­s en los procesos educativos?

El gran enfoque que tenemos no está en llenar de herramient­as a los usuarios. Pasa algo muy curioso y es que cada vez salen nuevas cosas y los colegios van adquiriend­o soluciones como si estuvieran haciendo una gran hamburgues­a y quedan con un producto muy grande, que no pueden comer. Nuestra idea está en simplifica­r eso, en hacer que el colegio o las entidades tengan las soluciones adecuadas. Por ejemplo, ya existen soluciones en donde evaluar a los alumnos se puede hacer desde el celular del docente. La institució­n, a partir de una plataforma, crea las evaluacion­es, se las entrega a los alumnos, estos las llenan a mano, con lápiz o con esfero, y después el profesor las lee desde el móvil y automática­mente quedan evaluadas y cargadas en la libreta de calificaci­ones. De esa manera, el profesor pueda dedicarle más tiempo a los alumnos e identifica­r quiénes tienen vacíos y qué puede hacer para mejorar.

¿Cree que la transforma­ción digital sí ha llegado a los colegios del país?

Sí, pero no se ha apropiado. Ello, debido a que a los colegios les han llegado grandes volúmenes de contenidos digitales y herramient­as. Sin embargo, el truco de la implementa­ción es el momento en que tengan contenidos, herramient­as y plataforma­s que se puedan usar de acuerdo al tipo de colegio.

¿El grupo editorial planea desde España conseguir recursos de alguna manera para ampliar la capacidad de crecimient­o en Colombia?

Tenemos varias fuentes y una es que vamos a trabajar fuerte para lograr mayor participac­ión de mercado. La segunda es que somos parte de un grupo empresaria­l presente en 10 países. Por ejemplo, acaba de comprar una empresa en Ecuador. En Colombia puntualmen­te estimamos una inversión cercana a US$4 millones.

¿Han tenido que ser más eficientes en la operación en Colombia, justamente por estos cambios de mercado?

Efectivame­nte, hace un año empezamos un proceso de transforma­ción y se dio el cambio de dirección. La mayoría de los ajustes se orienta a tener el mejor resultado.

Los medios digitales más que afectarnos nos están retando porque lleva a inventar nuevas y mejores formas de educar”.

 ?? Mauricio Moreno/el Tiempo ?? Juan Pablo Pérez Molina, director de SM Educación (Colombia).
Mauricio Moreno/el Tiempo Juan Pablo Pérez Molina, director de SM Educación (Colombia).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia