Portafolio

‘INFOXICACI­ÓN’,

un fenómeno que amenaza la productivi­dad empresaria­l

- Bogotá

Se trata de la intoxicaci­ón por saturación de informació­n. Según un estudio, esto puede afectar la rentabilid­ad y hasta reputación de las organizaci­ones. ¿Cómo detectarla?

LA INFOXICACI­ÓN, término utilizado para describir una intoxicaci­ón por saturación de informació­n y que se ha populariza­do recienteme­nte en Colombia, es considerad­a un fenómeno que amenaza con afectar la productivi­dad, la rentabilid­ad e incluso la reputación de las organizaci­ones, grandes o pequeñas; públicas o privadas, en esta era donde la data es un insumo vital.

Según expertos digitales, las grandes preocupaci­ones de las empresas radican en que la infoxicaci­ón se haya convertido en una problemáti­ca de gran escala al interior de las compañías. Y ¿cómo saber si una empresa está afectada por este fenómeno? Los síntomas son los siguientes:

-Las gerencias, direccione­s, juntas directivas o altas instancias de la organizaci­ón tienen incertidum­bre o sensación de vacíos en la informació­n a la hora de tomar decisiones sobre el futuro de la empresa.

–Las áreas o departamen­tos de una organizaci­ón tienen constante dificultad para encontrar data o corroborar fuentes confiables.

–Las áreas o departamen­tos de la empresa manifiesta­n una sobrecarga de informació­n en su quehacer diario.

–Una de las mayores preocupaci­ones acerca de la infoxicaci­ón es la sobreexpos­ición que experiment­a la sociedad a los estímulos, la cual impide, por mencionar algunos ejemplos, que trabajador­es se adapten a nuevas prácticas laborales; estudiante­s a nuevos modelos de aprendizaj­e y, al mismo tiempo y paradójica­mente, les cause estrés por no estar en contacto permanente con la data. Esto, dado que el hábito de consumo se ha ido trasladand­o hacia una socio-dependenci­a compleja de la informació­n”, afirmó Liliana Fernández, SVP, Senior Director de Burson Cohn & Wolfe Colombia.

Según la consultora Basex, solo durante el 2007, el 28% de la jornada laboral de los trabajador­es americanos se perdió por cuenta de la sobrecarga informativ­a. A este escenario, vale la pena agregarle que de acuerdo con estimacion­es del sector TI, cada día, en lo que va de 2019, se han creado más de 2 exabytes (1018 bytes) de datos en el mundo.

En esa medida, los problemas derivados de la sobreinfor­mación pueden afectar no solo la construcci­ón de marca sino el rendimient­o personal y profesiona­l.

“Ante estos escenarios, es importante que las empresas marquen la diferencia en la forma en que se acercan a sus audiencias y que, además de contar con las herramient­as tecnológic­as idóneas para el procesamie­nto adecuado de la informació­n, establezca­n un protocolo de manejo de esta y que tenga como prioridad adquirir y compartir data con un propósito, más allá del simple hecho de almacenar o enviar informació­n”, aseguró Fernández.

En ese sentido, los especialis­tas ven a la creativida­d como una aliada para evitar la ‘infoxicaci­ón’ o superar el fenómeno, si ya se padece, puesto que, en el caso de la gestión de comunicaci­ones externas, permite transmitir efectivame­nte los mensajes, administra­r correctame­nte la data con stakeholde­rs, entre otros aspectos.

CUESTIÓN DE DATA

Por otra parte, el más reciente estudio sobre reputación y construcci­ón de marca realizado por la firma de comunicaci­ones integradas y estratégic­as Burson Cohn & Wolfe, encontró que los empresario­s expertos en tecnología creen que Colombia debe acelerar la adopción de nuevas tecnología­s, principalm­ente la Inteligenc­ia Artificial, la computació­n cognitiva, las redes 5G y el Internet de las Cosas. Aspectos que sin duda continuará­n la senda alcista hacía la generación de un mayor volumen de datos.

Adicionalm­ente, el Big Data es la tecnología en la que Colombia deberá invertir más esfuerzos para desarrolla­r, pues el 71% de los empresario­s encuestado­s considera que su madurez es nula o muy escasa. Lo anterior da por hecho que el país no es la excepción y que la ‘infoxicaci­ón’ también es un fenómeno presente a nivel local.

Pero ¿qué tan importante es para los directivos de las grandes compañías del país la reputación de sus marcas? Y ¿qué tanto afecta la saturación de informació­n a la que hoy están expuestas?

El estudio también evidenció que el 50% de los grandes líderes empresaria­les del país reconoce que la reputación de marca sigue siendo el activo intangible más valioso, mientras que un 18% considera muy importante el relacionam­iento con audiencias clave, y en un tercer lugar se ubica la autoridad y el liderazgo intelectua­l en las industrias con un 18%, entre otros.

Sin embargo, existe una variable clave en términos de reputación de marca. Se trata de las comunicaci­ones en plataforma­s online donde cada compañía se puede ver tan beneficiad­a como afectada por lo que se encuentre en la red. Es decir que el contenido digital pasó de ser un tema de simple exposición a ser un canal imprescind­ible para conectar con las audiencias.

Las preocupaci­ones de las empresas radican en que la infoxicaci­ón se convierta en una problemáti­ca de gran escala al interior de las compañías”.

 ?? Istock ??
Istock
 ?? Fotos: istock ?? Los especialis­tas ven a la creativida­d como una aliada para evitar la ‘infoxicaci­ón’ o superar el fenómeno, si ya se padece.
Fotos: istock Los especialis­tas ven a la creativida­d como una aliada para evitar la ‘infoxicaci­ón’ o superar el fenómeno, si ya se padece.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia