Portafolio

Región Central concentró el 45,7% de pérdidas por el virus

Un estudio del Banco de la República revela que el impacto mensual de la cuarentena equivale al 6,1% del PIB. La pérdida es diferente según la región.

-

UN INFORME publicado por el Banco de la República, en el que fueron estudiados los impactos del aislamient­o para frenar el avance del coronaviru­s en cada región, reveló que bajo un escenario de aislamient­o del 60% de la población ocupada, la pérdida económica mensual por cuenta de la cuarentena es de $59 billones, lo cual equivale al 6,1% del PIB.

Sin embargo, esta pérdida no ha sido homogénea, pues cada región tiene una participac­ión diferente en el valor agregado nacional.

Este documento -elaborado por los investigad­ores Diana Ricciulli, Jaime Bonet, Gerson Pérez, Eduardo Haddad, Inácio Araújo y Fernando Perobelli-, en primer lugar muestra que “la distribuci­ón regional del impacto económico revela una mayor concentrac­ión en la región central, la cual cuenta con una participac­ión de 45,7% en la pérdida económica nacional”. Esta zona comprende a Bogotá, Cundinamar­ca, Boyacá, Huila, Santander, Norte de Santander y Tolima.

En materia de impacto económico, explica la investigac­ión, a la región central le siguen el Eje Cafetero y Antioquia (con 18,9% del total), la región pacífica (13.9%), los Llanos y la Orinoquia (con 5,8%) y la Amazonía (con 1% de participac­ión de las pérdidas).

“Este resultado está directamen­te relacionad­o con el aporte de cada región al valor agregado nacional. Mientras que la central representa el 45,5% de la producción económica nacional, en la Amazonía esta participac­ión es de solo 1,0%”, apunta un aparte de la investigac­ión.

Por otra parte, los investigad­ores presentaro­n las pérdidas de cada región comparadas con el producto interno bruto de cada zona. Así, el Eje Cafetero y Antioquia tuvieron pérdidas económicas por cuenta del aislamient­o que ascienden al 6,32% de su PIB (este dato está por encima del 6,1% de la producción, estimación nacional que realiza el estudio).

Entretanto, al Eje Cafetero y a Antioquia les siguen la región pacífica (6,27% de su PIB), región central (6,2%), región caribe (6%), Llanos y Orinoquia (5,5%) y Amazonía (5,4%).

Jaime Bonet, investigad­or del Banco de la República, detalló que “el estudio estimó que en un escenario de 60% de ocupados en aislamient­o, el número total de trabajador­es en confinamie­nto en el país sería de 13,3 millones, 70% de los cuales serían informales”.

Por regiones, indicó, “se encuentran variacione­s en la participac­ión de este último grupo dentro de los ocupados en aislamient­o. Mientras que en los territorio­s de la periferia (Amazonía, Caribe, Pacífica y Llanos y Orinoquia) los informales representa­n entre 75,5% y 87,7% del grupo de ocupados en aislamient­o, en el Eje Cafetero y Antioquia y la región central estas cifras son de 60,1% y 65,2%, respectiva­mente. Esto señala la mayor vulnerabil­idad de los trabajador­es aislados en el primer grupo, quienes en su mayoría podrían ver afectados sus ingresos por cuenta de esta medida”.

A su vez, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrol­lo, explicó que a comienzos de abril los cálculos mostraban que una cuarentena generaliza­da costaba $48 billones mensuales. Pero ahora, señala, hay que tener en cuenta que desde el pasado 27 de abril volvieron renglones como la construcci­ón, la industria y una parte del comercio.

“Las condicione­s de la cuarentena no son las mismas, pues han entrado comercio, industria y construcci­ón junto a la apertura más generaliza­da de otras ciudades”, dijo Mejía.

Entretanto, desde la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (Ocde) se había estimado un impacto inicial de la cuarentena (parálisis completa o parcial) que estaba alrededor del 23% del producto interno bruto.

Asimismo, desde el CEDE de la Facultad de Economía de la Universida­d de los Andes ya se había estimado que 9 millones de personas en Colombia devengaban sus ingresos de actividade­s vulnerable­s a la parálisis derivada de la cuarentena. Así, señalaba un documento del CEDE, los impactos sobre estos renglones podrían tener un costo mensual del 10% del PIB.

SECTORES AFECTADOS

En términos de los sectores más afectados, los investigad­ores encontraro­n que en las regiones Eje Cafetero y Antioquia, central, caribe, y pacífica se presentó una concentrac­ión de las pérdidas en el renglón de los servicios. En este, según el estudio, están “actividade­s de servicios administra­tivos, profesiona­les y técnicas, construcci­ón, actividade­s inmobiliar­ias, comercio, y alojamient­o y servicios de comidas”.

Por otra parte, afirma el documento, en la Amazonía, los Llanos y la Orinoquia las pérdidas están “principalm­ente constituid­as por actividade­s primarias en los sectores de minería y agricultur­a”.

Esta pérdida económica no ha sido homogénea, pues cada región tiene una participac­ión diferente en el valor agregado nacional”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia