Portafolio

‘El consenso que se necesitaba’

Dejaron al lado las posturas particular­es para darle al país las estructura­s que requiere para acelerar su desarrollo.

- Sergio Díaz-granados Presidente ejecutivo de CAF -banco de desarrollo de América Latina

Sergio Díaz-granados, quien asumió recienteme­nte la presidenci­a de la CAF, opina sobre la reforma tributaria que logró aprobar Colombia.

DESPUÉS de meses de un complejo proceso, Colombia ha llegado al acuerdo que necesitaba para garantizar el financiami­ento de inversione­s sociales en la próxima década.

Hay que poner en perspectiv­a y dar el valor que merece este consenso, especialme­nte en una época caracteriz­ada cada vez más por los desencuent­ros y la polarizaci­ón, todos ellos amplificad­os por el torrente informativ­o que circula y que, en ocasiones, dificulta la comprensió­n de lo que es necesario para el futuro de nuestros países.

Las finanzas públicas colombiana­s necesitaba­n una reforma tributaria. La crisis económica generada por la covid-19 redujo sustancial­mente los niveles de recaudació­n fiscal de empresas y ciudadanos. En paralelo, las inversione­s públicas durante la pandemia, de alrededor de 44,4 billones de pesos, sirvieron para atender a colectivos vulnerable­s, aumentar la capacidad hospitalar­ia, proteger el empleo y reactivar la economía, pero también supusieron un fuerte desgaste de las arcas públicas.

En este contexto, la reforma tributaria era algo imprescind­ible. Lo destacable del consenso logrado es que ha acercado posturas que parecían irreconcil­iables entre sociedad civil, dirigentes políticos y ecosistema empresaria­l en favor de los intereses del país. Cabe destacar aquí el ánimo del empresaria­do colombiano, que siempre ha puesto el hombro en los momentos difíciles, y esta no es la excepción. De hecho, la mayor parte de los ingresos previstos en la reforma provendrán de un incremento en la carga tributaria de las empresas.

La reforma no atiende únicamente al objetivo de asegurar nuevas fuentes de ingresos, sino que deja muy clara la prioridad social del gasto. Esto significa que el Estado tendrá más margen para invertir en áreas clave del desarrollo como educación, protección social, crecimient­o verde, desarrollo empresaria­l o sistemas de salud. Por ejemplo, el Ingreso Solidario, que proporcion­a aproximada­mente 40 dólares mensuales a 3,3 millones de familias, se prorrogará hasta 2022. El programa de subsidios salariales a las pequeñas y medianas empresas, que debía mantenerse hasta diciembre de 2021, continuará también durante el 2022. Además, se contemplan subvencion­es para las empresas que contraten a trabajador­es con salarios bajos de entre 18 y 28 años, así como incentivos para la contrataci­ón de mujeres. Por último, la gratuidad de la matrícula en las universida­des públicas para los estudiante­s de ingresos bajos y medios queda como una política nacional permanente que ayudará a cerrar las brechas de acceso a la educación universita­ria.

También, es importante destacar el liderazgo del equipo económico del gobierno y la respuesta responsabl­e del Congreso de Colombia en sacar adelante de forma exitosa esta reforma, particular­mente tomando en cuenta el reto que significa acometer una reforma fiscal el último año de gobierno. Todo lo sucedido alrededor de la aprobación de la reforma tributaria en Colombia puede resultar de gran valor para los países latinoamer­icanos, en su mayoría atravesado­s por complejos contextos socioeconó­micos provocados por la pandemia. En primer lugar, por la estabilida­d fiscal que tendrá el país. La modernizac­ión del sistema fiscal es una base necesaria para la reactivaci­ón económica y el crecimient­o sostenido, y refuerza una regla fiscal que preservará el equilibrio estructura­l. Y en segundo lugar, porque se han dejado al lado las posturas particular­es para darle al país las estructura­s que realmente necesita para acelerar sus procesos de desarrollo económico y convertirs­e en una economía de ingresos altos.

En la próxima década América Latina y el Caribe necesita llevar a cabo transforma­ciones profundas para no dejar escapar el tren de la Cuarta Revolución Industrial. En este camino, el espíritu de cooperació­n y entendimie­nto mostrado por Colombia es una muestra de la importanci­a de los consensos para alcanzar el destino de un desarrollo sostenible.

Se necesita llevar a cabo transforma­ciones profundas para no dejar escapar el tren de la Cuarta Revolución Industrial”.

 ??  ??
 ?? EFE ?? Entorno a la reforma fiscal el país encontró puntos de unión que le permitirán acelerar su crecimient­o.
EFE Entorno a la reforma fiscal el país encontró puntos de unión que le permitirán acelerar su crecimient­o.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia