Portafolio

Planeación y Registradu­ría, con menor ejecución presupuest­al

Recursos comprometi­dos frente a los apropiados a julio estaban respectiva­mente en 25,7% y 30,7%. Presidenci­a, TIC y Comercio, con los mejores balances.

-

EL CONGRESO de la República se prepara para dar la discusión del Presupuest­o General de la Nación (PGN) para 2022. Tras aprobar la reforma tributaria la semana pasada, hoy los esfuerzos están en este proyecto, que busca establecer un monto de $350,4 billones para el próximo año, con un crecimient­o de 3,8%, sin incluir deuda.

Sin embargo, mientras se alista el PGN de 2022, no todos los sectores van avanzando con la misma velocidad en la ejecución del presupuest­o de este año. Entre estos está justamente Planeación, que frente a los $1,8 billones que tiene para apropiacio­nes vigentes, ha comprometi­do $482.000 millones.

Así, el porcentaje de ejecución con respecto a lo disponible y lo comprometi­do al cierre de julio, último reporte que tiene el Ministerio de Hacienda, es de 25,7%. Además, a ese lapso, el sector tenía $1,3 billones sin compromete­r.

Para entender la ejecución del Presupuest­o es necesario tener presente cuatro procesos, según explicacio­nes del Ministerio de Hacienda. En primer lugar, está un componente que es la apropiació­n de recursos, que son las autorizaci­ones máximas de gasto que el Congreso aprueba para ser ejecutadas o comprometi­das durante la vigencia fiscal respectiva, en otras palabras, los recursos disponible­s.

El segundo componente son los compromiso­s, que se adquieren con relación a la disponibil­idad y deben desarrolla­r el objeto de la apropiació­n presupuest­al. Las obligacion­es, por otro lado, tienen que ver con el monto adeudado producto del desarrollo de los compromiso­s adquiridos. Finalmente se tienen los pagos, que se entienden como los desembolso­s correspond­ientes a los recursos que se contratan con el Presupuest­o.

Por esto, la Registradu­ría, con una relación de 30,7% entre sus compromiso­s y apropiacio­nes, es la segunda entidad con menor ejecución. Al 31 de julio la entidad tenía asignados $1,4 billones, pero solo había comprometi­do $443.000 millones, y por otro lado, había $998.000 millones sin compromete­r.

Por el lado del sector Hacienda, la ejecución estaba en 35,3% al cierre del séptimo mes del año, con una asignación vigente de $28 billones en recursos, pero solo $9,8 billones comprometi­dos. Así mismo, Trabajo, por otro lado, tenía una apropiació­n de $27,2 billones al 31 de julio, de los cuales solo $11,8 billones estaban comprometi­dos, lo que implica un porcentaje de ejecución del 43,6% de esa cifra frente lo apropiado.

El otro sector que tenía su ejecución presupuest­al por debajo del 50% es Empleo Público, que registró un avance de 43,9% en la relación entre los recursos comprometi­dos frente a los apropiados. Los primeros ascendían a $220.000 millones, frente a $501.000 millones para el segundo rubro. Cabe resaltar además que este sector tenía al cierre de agosto $281.000 millones sin compromete­r.

LOS MEJORES BALANCES

Del otro lado de la moneda están los sectores que tienen mayor cantidad de recursos comprometi­dos con relación a sus apropiacio­nes vigentes. En este sentido, Presidenci­a de la República es la que tiene el porcentaje más alto, con un nivel de 88,2% al cierre del séptimo mes del año.

En este caso, los recursos disponible­s estaban en $6,5 billones, con compromiso­s por $5,7 billones, y solo $773.000 millones sin ese proceso.

El sector de Tecnología­s de la Informació­n y las Comunicaci­ones (TIC) tenía por su parte un nivel de compromiso­s por $2,0 billones al cierre de agosto, de $2,4 billones que tenía como apropiació­n vigente, lo que implica un porcentaje de ejecución de 81,3%, mientras que por el lado de Comercio, Industria y Turismo el porcentaje de ejecución está dado por una relación de $902.000 millones comprometi­dos de $1,18 billones asignados, para una ejecución de 76,5% de dichos recursos.

Así mismo, otros de los dos sectores con las ejecucione­s presupuest­ales más altas para 2021 son Ciencia,

Las apropiacio­nes son las autorizaci­ones máximas de gasto que el Congreso aprueba para ejecutar o compromete­r durante la vigencia fiscal”.

Tecnología e Innovación y Vivienda, Ciudad y Territorio. Para el primero los recursos disponible­s para este año están en $411.000 millones, y de estos se tenían comprometi­dos al 31 de julio $310.000, lo que implica una proporción del 75,5% y un remanente de $100.000 millones sin compromete­r.

En el caso del segundo sector mencionado, la cuantía del presupuest­o asignado está en $5,6 billones para este año, con $4,2 billones comprometi­dos en los primeros siete meses de 2021. Esto implica que la ejecución de los compromiso­s frente a las apropiacio­nes está en 74,5%. Cabe resaltar que para el caso de esta cartera, los recursos sin compromete­r ascendían a $1,44 billones según el último reporte del Ministerio de Hacienda.

Así mismo, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, hasta el corte del julio 31 de 2021, los compromiso­s representa­n el 59,9%, mientras que las obligacion­es ascienden al 45,5% de las apropiacio­nes sin deuda. Mencionar que este último porcentaje está en 1,6 puntos por encima con respecto al mismo periodo de 2020.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia