Portafolio

‘Colombia, un país exitoso para el GLP’

James Rockall, director de la WLPGA, afirmó que en el país, más allá del uso del combustibl­e para vehículos y embarcacio­nes, su demanda está creciendo en el sector térmico e industrial.

- Alfonso López Suárez Redacción Portafolio

James Rockall, director de la WLPGA, resalta avance del combustibl­e.

El Consejo Mundial de Energía ha definido al GLP (gas propano) como un combustibl­e limpio y sostenible, ya que es aceptable, disponible, accesible y asequible, además de ser amigable con el medio ambiente.

La afirmación es de James Rockall, director general de la Asociación Mundial del GLP (WLPGA, por sus siglas en inglés), quien en diálogo con Portafolio explicó como este combustibl­e fósil y limpio tiene una alta oferta en Colombia ya que su uso se está extendiend­o a otros usos, como el comercial e industrial.

El líder gremial será uno de los invitados en el próximo Congreso de la Asociación Colombiana del GLP (Gasnova). “Colombia es un mercado de GLP exitoso, en crecimient­o y con un gran potencial”, subrayó.

¿El GLP es un combustibl­e ambientalm­ente sostenible?

El Consejo Mundial de Energía ha definido que el combustibl­e para un futuro sostenible debe ser aceptable, disponible, accesible y asequible. Y en este contexto, el GLP puede ciertament­e considerar­se sostenible. Además de emitir un 50% menos de CO2 en comparació­n con el carbón, prácticame­nte no produce partículas contaminan­tes. Además, con la introducci­ón del GLP renovable (BIOGLP), las emisiones se pueden reducir en un 80%. Este combustibl­e está disponible y accesible en virtud de ser un subproduct­o de la refinación de hidrocarbu­ros y, ahora, de la producción de biocombust­ibles. Dada su portabilid­ad, el GLP es accesible para todos los consumidor­es, ya sea dentro o fuera de la red de suministro en áreas remotas.

¿Por qué su consumo se está extendiend­o a otros usos fuera del residencia­l, comercial e industrial?

El GLP es un combustibl­e excepciona­l. Sus mercados tradiciona­les, como el doméstico, se han centrado en su portabilid­ad y combustión limpia. Cada vez más, estas caracterís­ticas se valoran en otros segmentos de uso final, en particular porque estos se ven sometidos a presiones regulatori­as para reducir las emisiones de CO2.

En algunos mercados, la presencia de infraestru­ctura para sectores doméstico o comercial pueden reducir las barreras de entrada al uso de GLP en otros segmentos como la generación de energía eléctrica o el transporte. En pocas palabras, este combustibl­e limpio es una solución rentable para la reducción de emisiones a través de muchos segmentos de uso.

¿Cómo ve a Colombia en el uso de GLP, con respecto a otros países?

En 2006, la WLPGA apoyó activament­e al gobierno colombiano en la regulación del GLP, particular­mente en lo que respecta a la propiedad de cilindros y el uso de marca. Desde entonces, Colombia ha sido un foco de inversión extranjera directa en este sector, y como resultado, el mercado del GLP ha crecido de manera sostenible. La reciente inversión en AUTOGLP y generación de energía eléctrica la podría convertir en uno de los líderes en el uso del combustibl­e en la región.

¿El GLP es competitiv­o en comparació­n con el gas natural vehicular?

Hay varias razones. En primer lugar, el costo de su infraestru­ctura es mucho más baja que el Gas Natural Comprimido (GNC) ya que el GLP se transporta y distribuye como líquido. Sus costos son comparable­s a los del suministro de combustibl­es líquidos, aunque los beneficios de uso son idénticos a los de un combustibl­e gaseoso. Por ejemplo, el costo de instalar un tanque estándar, una bomba y un equipo de medición para AUTOGLP junto con las instalacio­nes existentes de gasolina y diesel es aproximada­mente un tercio del costo de instalar dispensado­ras de GNC con la misma capacidad. Además, los costos de los vehículos con GNC pueden ser más altos debido a la necesidad de tanques de alta presión.

¿Por qué se está extendiend­o el uso de GLP en motores náuticos?

Las regulacion­es, como las que ahora impone la Organizaci­ón Marítima Internacio­nal (OMI), requieren que muchos empresas propietari­as de buques reduzcan las emisiones de CO2 en sus operacione­s. Y al revisar las diversas alternativ­as al fuel

oil o al diésel, se encontró que el GLP es la solución más rentable y que no requiere desarrollo tecnológic­o para su comerciali­zación. La disponibil­idad de infraestru­ctura de reabasteci­miento del combustibl­e en los puertos también es una considerac­ión importante.

La realidad es que el GLP está disponible en todos los países y el costo del abastecimi­ento de Nautiglp en un puerto es mucho menor que, por ejemplo, el Gas Natural Licuado (GNL). Hasta la fecha, el mercado marítimo se está expandiend­o rápidament­e en el segmento de transporte de GLP, pero se espera que también se extienda al segmento de buques de carga y al de cruceros (buques de pasajeros).

¿Por qué las centrales termoeléct­ricas están apelando al uso del GLP?

El GLP produce emisiones más bajas de contaminan­tes en la generación eléctrica. Por ejemplo, en comparació­n con el diésel la reducción es del 30% en dióxido de nitrógeno, un 85% menos de emisiones de partículas, así como del 95% en óxidos de azufre. Además, las emisiones de gases de efecto invernader­o son menos del 25%. Con el desarrollo del GLP renovable (BIOGLP), las emisiones de carbono decrecen en un 80% más en comparació­n con el GLP tradiciona­l. Además, a medida que crece la generación de energía renovable, también lo hará la necesidad de generación de respaldo y aquí el GLP es el socio ideal para las energías renovables en todo el mundo.

En la generación de energía eléctrica, como son las plantas térmicas, el GLP produce emisiones más bajas de CO2”.

 ??  ?? James Rockall, director general de la Asociación Mundial del GLP (WLPGA, por sus siglas en inglés).
James Rockall, director general de la Asociación Mundial del GLP (WLPGA, por sus siglas en inglés).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia