Publimetro Barranquilla

Frente Cumbiero y Minyo Crusaders: dos mundos en un disco

Conocieron al grupo japonés en un festival en Fuji y algo los unió. Ahora tienen Minyo Cumbiero, un disco lleno de energía del que nos habló el músico Mario Galeano.

- LAURA LÓPEZ

Tenemos un cruce cultural interesant­e en este nuevo trabajo. Háblenos de los japoneses de Minyo Crusaders, ¿cómo se dio ese contacto?, ¿cómo empezaron a colaborar?

El contacto con ellos empezó hace dos años cuando nos invitaron a tocar en el Festival Fuji Rock, en Japón, ahí conocimos a la banda. Es el festival más grande de Japón, tocan 300 bandas y por recomendac­ión de un amigo, fuimos a verlos y la sorpresa fue tremenda, fue uno de los mejores toques que vimos allá, sobre todo por la forma en la que ellos llevan todas esas influencia­s tropicales a nuevos espacios relacionad­os con la canción tradiciona­l japonesa. Minyo, literalmen­te significa música tradiciona­l, entonces ellos lo que hacen es que toman canciones del repertorio tradiciona­l, del siglo XVI, XVII, y las reversiona­n con estos nuevos ritmos de forma muy elegante, muy bien puesta.

Desde ahí mantuvimos el contacto y cuando regresé a Colombia, le mostré el grupo a Chucky (García), quien estaba dirigiendo Colombia al Parque y como siempre tienen unos invitados internacio­nales, se dio la oportunida­d de que los invitaran a ellos. Vinieron el año pasado y como en agosto o septiembre, se dio la colaboraci­ón aquí en el estudio donde trabajo. Así es a grandes rasgos la historia de cómo llegamos a hacer eso.

Ya estando en Bogotá, ¿cómo arranca ese diálogo a nivel musical entre ambos bandos?

El verdadero encuentro es el que se da al momento de encontrarn­os acá en el estudio para empezar las grabacione­s.

Pensamos que queríamos hacer versiones de cosas más viejas porque el mismo espíritu del grupo era ese. Y fue así como cogimos repertorio antiguo y empezamos a pensar en cómo lo podíamos perfeccion­ar.

Puntualmen­te, el encuentro fue súper pleno, porque ambos bandos, como tú dices, estábamos muy contentos estando juntos en el mismo espacio, así hubiera toda una barrera de idioma muy grande. Ellos no es que hablen muy bien inglés, había uno que hablaba español, pero entonces ahí entre las señas, la música, la cosa, la buena onda, nos encerramos en el estudio por dos días, y en ese tiempo salieron los temas que quedaron grabados. Precisamen­te creo que esa energía se plasmó muy bien en el disco y es algo que se puede escuchar, se puede ver en los videos, es parte de algo también muy rescatable de esas grabacione­s, que también, valga la pena mencionar, fueron hechas completame­nte en bloque.

Cuéntenos de esa nueva etapa en la que está Frente cumbiero…

El disco con los japoneses se llama Minyo Cumbiero y tiene un total de cuatro temas, es un disco que aparte de la música chévere, quedó con un arte muy bonito que hizo una artista gráfica japonesa que se llama Ruminz. Va a salir con una edición en Inglaterra en 12’’ y una edición en Japón en 10’’. Estos son formatos en vinilo, toda nuestra discografí­a ha salido en vinilo desde el inicio.

Paralelame­nte hay también un disco de Frente Cumbiero que va a estar saliendo por ahí para septiembre u octubre y que es un LP que tiene nueve temas, se llama Cera perdida, y refleja más el formato del cuarteto con el que yo estoy trabajando con Frente Cumbiero en este momento, que es Sebastián Rozo en el bombardino, Marco Fajardo en el clarinete, Pedro Ojeda en el timbal y yo en los sintetizad­ores y electrónic­a. Este cuarteto es el que he llevado trabajando más o menos dos años y medio. Entonces es como una fotografía de ese trabajo con el cuarteto, con esa orquestaci­ón y esa formación. Esos son los dos discos, este sale primero, el de los japoneses.

Hablemos también de las dinámicas de la radio comercial y el streaming, ¿cómo ha sido para ustedes?

El streaming es muy beneficios­o, pero sí está muy mal distribuid­o. Agradezco que exista el streaming, pero agradecerí­a que nos pagaran más, así de simple. Si uno se pone a ver, los porcentaje­s que reciben las bandas con cada reproducci­ón son ridículos, y además están disponible­s a todo el mundo para que los consulte: la tajada que sacan las plataforma­s es muy grande.

De pronto sí sería interesant­e ver o revaluar esas prácticas. Como te digo, nuestros grupos se escuchan muchísimo en internet, entonces a mí sí me conviene que ese sistema continúe, porque si se llagara a caer, sí quedo paila. Ni la radio colombiana ni la televisión nos va a dar espacio, porque pues, como tú sabes, eso está viciado por la mafia de la payola, por los intereses de las majors y de los disc jockeys, una cosa peor de discutible que las tarifas que nos dan es esa mafia de la presencia en la radio, esa supremacía de darle el espacio a una cantidad de proyectos internacio­nales, principalm­ente hablando de la radio juvenil que está todo el tiempo mostrando cosas de afuera.

“ENTRE LAS SEÑAS, LA MÚSICA, LA COSA, LA BUENA ONDA, NOS ENCERRAMOS EN EL ESTUDIO POR DOS DÍAS, Y EN ESE TIEMPO SALIERON LOS TEMAS QUE QUEDARON GRABADOS” MARIO GALEANO

Frente Cumbiero

 ??  ??
 ?? ./ CORTESÍA ??
./ CORTESÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia