Publimetro Barranquilla

El hueco en las pensiones que dejó el decreto que tumbó la Corte

Retroactiv­idad. La Corte Constituci­onal obliga a volver a hacer los aportes a pensiones y a devolver lo que se dejó de pagar en estos dos meses

- MARÍA ESPERANZA ARIAS

Alguien tendrá que pagar los dos meses de aportes a pensiones que miles de empresas dejaron de hacer por un decreto expedido en el desarrollo del estado de emergencia económica, social y ecológica, que redujo los aportes a pensión durante dos meses.

Con el decreto 558 del 15 de abril, declarado inconstitu­cional por la Corte Constituci­onal, el Gobierno buscaba darle un alivio a las empresas y trabajador­es independie­ntes con la suspensión de los aportes al sistema de pensiones durante abril y mayo.

Con ese decreto se redujeron los aportes pensionale­s del 16% al 3% por dos meses, descuento que se hizo efectivo en los pagos de mayo y junio.

Pero el 23 de julio, la Corte Constituci­onal tumbó el decreto y manifestó que la sentencia tiene efectos retroactiv­os. Es decir, que todo debe volver al estado en el que se encontraba antes de la expedición del decreto legislativ­o.

Por lo tanto, los tres billones de pesos que se dejaron de pagar a las Administra­dora de Fondos de Pensiones y de Cesantías (AFP) tendrán que pagarse. ¿Quién? Ese es el dilema.

Propuesta de Asofondos

Pese a que la Asociación Colombiana de Administra­doras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) aseguró que está a la espera de conocer plenamente el detalle de la decisión a fin de abordar un análisis más profundo sobre su alcance, ya lanzó una propuesta al Gobierno.

Ellos creen que ese dinero que dejó de aportar a pensiones cada empresa se puede pagar por cuotas.

“Creemos que una buena medida puede ser que las empresas y los trabajador­es tengan un periodo de entre 12 y 18 meses para pagar dichos aportes sin ningún interés de mora”, planteó Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos.

Además, Trujillo aprovechó para aclarar que pese a las decisiones de la Corte y del Gobierno, este es un sector sólido y respetuoso de sus más de 16 millones y medio de afiliados.

“Reiteramos, tras este fallo, que las administra­doras de los fondos de pensiones constituye­n un sector sólido, cuya experienci­a y capacidad para cumplirles a sus afiliados, entre ellos, sus pensionado­s, está más allá de toda duda. Las AFP han cumplido, cumplen y seguirán honrando sus obligacion­es como el mejor aliado de los trabajador­es en la construcci­ón de su ahorro previsiona­l”, enfatizó Santiago Montenegro.

 ?? / SHUTTERSTO­CK ??
/ SHUTTERSTO­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia