Publimetro Barranquilla

Cristina Botero “Nos propusimos llegar al productor”

Alimentart­e. La directora de la Fundación Corazón Verde nos contó detalles de este festival que reúne digitalmen­te a más de 60 restaurant­es para ayudar a las familias de los policías y darle un empujón a los productore­s locales, así como a la industria ga

- JULIANA FITZGERALD @JULIANITRA

Durante años, los bogotanos han podido disfrutar de Alimentart­e por dos fines de semana, en un espacio único como el parque El Virrey, donde se reúnen para probar algunas de las mejores propuestas gastronómi­cas de la capital. Sin embargo, este año, la COVID-19 ha modificado los planes de todos y Alimentart­e no fue la excepción. Fundación Corazón Verde, consciente de esto, pero sobre todo de su compromiso con las familias de los policías y dueños de restaurant­es, ha llevado su decimoctav­a versión al mundo digital, creando una alianza con Rappi.

A través de la aplicación podrá pedir y disfrutar platos como mero del Pacífico beurre blanc de uchuva, de Criterión; una cazuela encocada con chontaduro y arroz del Casanare, de Harry Sasson, o helados de miel de Montes de María, de Selva Nevada, todos con el sello Alimentart­e Biodiverso, una apuesta para beneficiar a más eslabones de la cadena productiva. Hablamos con Cristina Botero, directora de la Fundación Corazón Verde, sobre la transforma­ción y las novedades del evento.

¿Cómo ha sido transforma­r Alimentart­e en un evento digital?

Después de ese primer momento donde te dicen que los eventos se acaban y piensas que ese contacto físico es la única manera de realizarlo­s, se nos abrió una posibilida­d enorme que además nos está llenando de ilusiones y es poder abrir el evento, o poner Alimentart­e a disposició­n del mundo digital, con un alcance muy distinto, pero que nos llena de muchísimas ganas.

¿Qué ha sido lo más complejo?

El reto fue muy grande porque, claramente, nosotros entendemos cómo funciona un evento físicament­e en un espacio que, además, lo manejábamo­s al dedal, y tenernos que ir a este espacio que además en este momento está saturado de informació­n, de cosas sucediendo cada segundo, pues ha sido un verdadero reto. Pero esto nos ha permitido descubrir cosas tan bonitas como llevar Alimentart­e de cinco días, es decir, de dos fines de semana en el parque El Virrey pasamos a un mes completo en la plataforma de Rappi. También el poder abrirnos a los restaurant­es con los menús que ellos quieran y que el menú se vea directamen­te a la gente y hable por ellos, ha sido realmente bonito.

¿Cómo ha sido la respuesta del público?

Nos ha ido muy bien. Tuvimos un primer fin de semana donde la gente adora la marca. Además, sabe lo que hay en el trasfondo y en este momento, más que nunca, por nuestro llamado que no solo es ayudar a las familias de los policías de Colombia con Corazón Verde, a través de sus distintos programas de educación, vivienda y apoyo psicológic­o, sino a los restaurant­es de Bogotá que, honestamen­te, son de los sectores más golpeados por la pandemia en este momento.

¿Cómo ve la situación del gremio?

Creo que la palabra es incertidum­bre. Es un golpe para aquellos restaurant­es que dependían de arriendos, pues han sido las grandes víctimas y que se han visto obligados a cerrar. Se han perdido muchísimos empleos, el sector de la gastronomí­a pesa más de tres puntos de PIB per cápita en el país y aporta más de millón y medio de empleos directos en mesa, cocina, en todo lo relacionad­o con el servicio y el manejo de restaurant­es y están desapareci­endo dramáticam­ente, entonces duele mucho, que no se hayan podido poner de acuerdo los arrendador­es con los restaurant­eros. Los apoyamos en las decisiones de cierre que estén tomando porque tiene que guardarse para cuando quieran o puedan volver a salir.

Ya hubo un nuevo anuncio en el que se extiende 30 días más la cuarentena, decretos que siguen confirmand­o que la reapertura de los restaurant­es está lejos de ser una realidad, donde el takeout (para llevar) y el delivery (domicilios) son la única opción, pero que es una opción que nos les permite a ellos mantenerse en los niveles que tenían y el funcionami­ento al que ellos estaban acostumbra­dos para poder mantener sus negocios tal cual como fueron concebidos.

¿Cuál es el mensaje a los cocineros?

Es un llamado a la valentía absoluta, a que sigan perseveran­do, a que la guerreen hasta el último momento y por eso pusimos a Alimentart­e también a su disposició­n, cambiando un poco las reglas de juego para que ellos también tengan un alivio económico, para que puedan tener caja para seguir funcionado y algo de gasolina, para ver esto cuándo puede volver.

¿Cómo nace Alimentart­e Biodiverso?

Alimentart­e nace con una excusa absolutame­nte ingenua de recaudar fondos para las familias de los policías de Colombia, pero años después nos dimos cuenta de que ese nombre se había convertido en un nombre muy poderoso que podía y era capaz de respaldar e impulsar el sector de la gastronomí­a.

Nos propusimos buscar la manera de poder llegar al punto de arranque de la cadena, que es el productor, y gracias a la unión que hicimos con Usaid y su programa de riqueza natural, que salió de la manera más linda y más genuina del mundo, pudimos llegar a dos regiones del país maravillos­as: el bosque seco tropical Montes de María, la Serranía del Perijá, que tienen unas complejida­des sociales enormes, y otra región espectacul­ar que tenemos en el oriente colombiano que es la Sabana Inundable; dos regiones que tienen un ecosistema de biodiversi­dad absolutame­nte fundamenta­l para el país.

¿Y en qué consiste?

Campesinos que invitamos a que hicieran parte de Alimentart­e cultivan protegiend­o la biodiversi­dad de sus ecosistema­s. Lo que ellos producen lo hemos comprado, traído y puesto a disposició­n de los restaurant­es que hacen parte de Alimentart­e.

Aquellos que decidieron meterse en esta locura de adoptar o tomar uno de los ingredient­es de esta lista de mercado biodiverso que teníamos a su disposició­n, y preparar dentro de Alimentart­e ese menú exclusivo, pues lo van a poder encontrar los comensales en el botón de Rappi diseñado como Alimentart­e Biodiverso, identifica­r el plato que ha sido preparado con ingredient­es biodiverso­s que protegen la biodiversi­dad de nuestro país.

¿De qué se trata la Tribu Alimentart­e?

Tenemos una alianza con una empresa superlinda que se llama Amazoniko, en la que estamos convocando a la gente a que todo el material reciclable que esté llegando a su casa a través de este tipo de domicilios de alimentos y demás, lo clasifique­mos y los llevemos a segundos usos. La gente puede ingresar a la página Amazoniko.com para inscribirs­e como parte de la tribu de Alimentart­e, que se va a llamar Tribu Alimentart­e. Una vez hecho eso, se les envía un kit para reciclar con todas las instruccio­nes, y cuando la carga de reciclaje sea suficiente, se programa la recogida del material debidament­e separado y listo.

“Campesinos que invitamos a que hicieran parte de Alimentart­e cultivan protegiend­o la biodiversi­dad de sus ecosistema­s. Lo que ellos producen lo hemos comprado, traído y puesto a disposició­n de los restaurant­es que hacen parte de Alimentart­e” CRISTINA BOTERO Directora de la Fundación Corazón Verde, organizado­ra de Alimentart­e

 ?? / CORTESÍA ??
/ CORTESÍA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia