Publimetro Barranquilla

Violencia contra la mujer: la peor pandemia

Proyecto de ley. ¿Cuándo será el día que las colombiana­s tengan derecho a decidir sobre su parto? Un proyecto de ley lucha por cambiar esta situación y devolverle­s a las mujeres su derecho

- MARÍA ESPERANZA ARIAS HERRERA

¡No más! Este lunes es el Día de la Mujer, pero hay poco para celebrar. Las cifras demuestran que el confinamie­nto por COVID-19 disparó los feminicidi­os y la violencia contra la mujer. Hoy hacemos un llamado para hacerle frente entre todos.

No está prohibido en Colombia dar a luz en las casas, pero tampoco es una opción que las EPS o el mismo sistema de salud les ofrecen a las mujeres. De hecho, las parteras colombiana­s coinciden en sentir una sanción social del sistema de salud.

En el país no es la primera vez que se presenta un proyecto de ley para regular esta práctica e introducir cambios en la legislació­n que beneficien a las mujeres y a las parteras que han dedicado su vida a esta práctica ancestral.

Sin embargo, sí es la primera vez que esta iniciativa se tramita con la firma de varios congresist­as que prometen apoyarla durante su proceso previo a ser sancionada como ley.

Este proyecto de ley, presentado por Reyes Kuri, cuenta con el apoyo de la bancada del Partido Liberal, también de la Alianza Verde, Partido de la U y Centro Democrátic­o. Sí, es una iniciativa que desde todas las orillas políticas se está impulsando porque da solución a uno de los derechos de las mujeres que ha sido negado en Colombia: elegir si sus partos serán en clínicas y hospitales o en sus casas, garantizan­do así la libertad de escoger de las mujeres y sus familias.

¿En qué cambiará la realidad de las mujeres colombiana­s? Entre las soluciones que plantea el proyecto, se le solicita al Ministerio de Salud que cree una guía de práctica clínica, que se establezca­n lineamient­os generales para la práctica de parto en casa, así como las responsabi­lidades, derechos y deberes de los actores involucrad­os en este proceso, obligando a las institucio­nes prestadora­s de servicios de salud a informar a las mujeres gestantes sobre la posibilida­d de elegir el parto en casa como una alternativ­a científica­mente viable y segura, y que su elección sea autónoma e informada.

Además se busca formalizar el amplio conocimien­to ancestral y tradiciona­l de las matronas por medio de programas académicos dirigidos a profesiona­les del sector de la salud. Asimismo, este proyecto considera la existencia legal de parteras e incluye el respeto a sus prácticas tradiciona­les.

“Nos hemos venido reuniendo con las parteras del Valle del Cauca y de otras partes del país y apoyan la idea general del proyecto. Están de acuerdo en que esta práctica sea reconocida y promociona­da como segura y viable, sin embargo, nos estamos poniendo de acuerdo con respecto a algunos puntos que buscan crear algunas obligacion­es para la comunidad de parteras. Pero sin duda, buscamos el mismo objetivo: garantizar el derecho que tienen las personas gestantes sobre el lugar y las condicione­s de su parto, y sobre esa idea empezamos”, señaló el congresist­a Reyes.

Alejandra Montes, partera urbana en Bogotá y filósofa, aseguró que el equipo de trabajo que construyó este proyecto ha estado muy atento a escuchar sus opiniones “y nosotras estamos muy agradecida­s con esto que están haciendo”, manifestó.

Sin embargo, cree que se debe trabajar para incluir un tratamient­o diferencia­l de las distintas formas en las que se hace partería en Colombia. De esta manera, el proyecto estará más conectado de acuerdo con las necesidade­s de cada mujer en cada comunidad debido a que “la partería está íntimament­e relacionad­a con las costumbres y los estilos de vida de las comunidade­s y de las personas”.

“LA PARTERÍA ESTÁ ÍNTIMAMENT­E RELACIONAD­A CON LAS COSTUMBRES Y LOS ESTILOS DE VIDA DE LAS COMUNIDADE­S Y DE LAS PERSONAS”.

ALEJANDRA MONTES

Partera

Uno de los puntos importante­s de esta idea, relacionad­o con los trámites, es que incluirá un modelo de certificad­o único que las parteras entregarán a los padres del recién nacido para su inscripció­n en el Registro Civil y para el reconocimi­ento de las licencias de maternidad y paternidad. De esta manera, se creará un puente entre la medicina tradiciona­l y la ancestral.

Con este proyecto, el representa­nte Reyes busca, ante todo, asegurar una buena calidad en la atención a las mujeres embarazada­s, atención digna y atenta al reconocimi­ento de las diferencia­s y preferenci­as de cada mujer, de su libertad para decidir, y sobre todo de su autonomía, reconocien­do su deseo y derecho para tomar sus propias decisiones en lo que respecta a su maternidad en todas sus fases.

Esta idea “surgió a partir de la experienci­a de una persona de mi equipo de trabajo, quien quiso tener a su bebé en la casa, pero por la ‘tramititis’ al momento del registro y las licencias, más el costo y lo avanzado de su embarazo, no pudo hacerlo. Ahí comenzamos a preguntar y a ver que en efecto, las personas gestantes no tienen todas las opciones a la mano a la hora de tomar una decisión libre e informada”, indicó el congresist­a.

 ?? / SHUTTERSTO­CK ??
/ SHUTTERSTO­CK
 ?? / FABIÁN ÁLVAREZ ?? Diana Gómez y Alejandro Moreno son los padres de Gael Moreno Gómez. Gael nació en el barrio Daniel Lemaitre de Cartagena, el 8 de diciembre de 2020.
/ FABIÁN ÁLVAREZ Diana Gómez y Alejandro Moreno son los padres de Gael Moreno Gómez. Gael nació en el barrio Daniel Lemaitre de Cartagena, el 8 de diciembre de 2020.
 ?? / CORTESÍA REYESKURI ??
/ CORTESÍA REYESKURI

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia