Publimetro Barranquilla

Los ingredient­es colombiano­s con denominaci­ón de origen

Diego Marciales, cocinero colombiano especializ­ado en denominaci­ón de origen protegida (DOP) opina

- JULIA LONDOÑO @JULIADEMIA­MOR

El cangrejo negro de Providenci­a, el queso de Caquetá y el bizcocho de achira del Huila tienen en común la denominaci­ón de origen protegida. ¿Qué otros productos la tienen y qué implica?

La denominaci­ón de origen es un sello legal que reconoce y acredita la calidad de los productos de una región o país y está asociada al territorio, porque sus cualidades y caracterís­ticas se deben al entorno geográfico en el que se producen.

Ese entorno geográfico incluye factores naturales, como el clima, y factores humanos como los métodos de producción tradiciona­les o artesanale­s que hacen que un producto sea único y no pueda imitarse en otras zonas de producción. Por eso su origen se protege legalmente.

“Colombia es muy joven en denominaci­ón de origen –dice Diego Marciales, chef embajador de marca del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia–, el primer producto local en conseguir la denominaci­ón de origen protegida fue el café de Colombia, en 2005; es el alimento más destacado y con más presencia internacio­nal del país, con enorme reconocimi­ento por su calidad”.

Desde entonces, seis cafés regionales lo han conseguido también: Nariño, Santander, Tolima, Cauca, Sierra Nevada y Huila.

Han entrado a la lista también quesos, arroz, la cholupa, el bocadillo veleño, el bizcocrema cho de achira y un cangrejo.

En el caso del bocadillo veleño, que se refiere a la zona de la provincia de Vélez, Barbosa, Puente Nacional y Santander, “ha sido difícil la promoción internacio­nal del producto, porque hay muchos otros países con dulces de guayaba similares”, dice Marciales.

La única fruta que hoy cuenta con denominaci­ón de origen es la Cholupa del Huila, pero como somos un país productor de frutas, segurament­e se acreditará­n pronto el mangostino y los plátanos.

También tienen DOP el bizcocho de achira del Huila, el queso Caquetá en tres variedades: quesillo, doble y queso picado salado, y el queso Paipa, nuestro queso madurado en Paipa y sus provincias aledañas como Sotaquirá.

El arroz Tolima, de la meseta de Ibagué, consiguió la denominaci­ón en Colombia hace tres años y el año pasado se reconoció en Europa.

“Tal vez la denominaci­ón de origen más polémica en el país es la del cangrejo negro de Providenci­a, que es el producto menos conocido y más restringid­o; solo puedes conocerlo yendo allá. Es difícil internacio­nalizarlo porque, al estar protegido, no puede salir. Es un cangrejo único, pero no tenemos cómo dárselo a probar al mundo si no sale de las fronteras del archipiéla­go”, opina Diego.

Los productos con marca DOP son numerosos en el mundo: vinos, quesos, carnes y aceites, entre otros. En Italia, por ejemplo, hay 167, entre los que se encuentran: Parmigiano Reggiano, Prosciutto di Parma y Mozzarella di Bufala Campana.

En España hay más de 50 vinos que cuentan con DOP.

“La denominaci­ón de origen protege a productos, pero casi nunca recetas –dice Marciales–. La pizza Margarita, por ejemplo, es patrimonio de la humanidad, pero no tiene denominaci­ón de origen porque no tienes que usar un queso particular o la harina de tal lugar para hacerla”.

En Colombia también hay artesanías con DOP que se relacionan con el mundo gastronómi­co como las vajillas del Carmen de Viboral, la negra de La Chamba y la de Ráquira.

¿Cómo es el proceso de certificac­ión?

En el país, la Superinten­dencia de Industria y Comercio es la que cuenta con la delegación que certifica ante el Sistema de Naciones Unidas.

Primero se certifica en el país de origen, llevando cada caso a la Ompi (Organizaci­ón Mundial de la Propiedad Industrial), con sede en Suiza, que verifica cada caso antes de la declaració­n. Luego se lleva a otras instancias como la Comunidad Andina de Naciones, o la Comunidad Económica Europea.

 ?? / SHUTTERSTO­CK ??
/ SHUTTERSTO­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia