Publimetro Barranquilla

Aciertos y desacierto­s de Duque en el manejo de la pandemia

Salud. La pandemia se convirtió en uno de los principale­s retos del Gobierno de Iván Duque, pues tuvo que tomar decisiones radicales, y aunque algunas fueron acertadas, otras le valieron fuertes críticas

- ARIADNE AGAMEZ

Durante el reciente balance sobre las medidas adoptadas durante la pandemia, el presidente aseguró que uno de los momentos que más marcó su ejecución fue el de “lidiar con la posverdad en un mundo donde las redes sociales, las tendencias y los numerales pueden ser terribles. Había mucha desinforma­ción. Nunca había visto tantos epidemiólo­gos en el Congreso de la República ni en los formadores de opinión como vi en esos momentos. Era muy difícil para la capacidad del Ministerio de Salud y para el Instituto Nacional de Salud enfrentar tantas mentiras, tantas cosas que se decían sin sustento. Ese fue el reto más complejo. Pero ahí definimos con el ministro Fernando tomar decisiones basadas en la ciencia”.

Duque se enorgullec­ió por haber logrado la vacunación contrael covid-19 en el país: “Tenemos el programa de vacunación más exitoso de América Latina y el Caribe (…) respondimo­s a la peor crisis de nuestra historia con las herramient­as que nos dio la Constituci­ón y con una Corte Constituci­onal que supo, con la colaboraci­ón armónica y la separación de poderes, decir: ‘Adelante’. Por eso, para mí, ver hoy a Colombia como número uno en el índice global Bloomberg de resilienci­a frente a la pandemia, es el triunfo de toda una nación y de todo el sistema institucio­nal que tenemos”.

Colombia ocupó el lugar número 12 en el mundo y el primero en Latinoamér­ica en el ranking de Resilienci­a a la Covid de Bloomberg.

Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, dijo que algunas de las principale­s reflexione­s sobre las decisiones que se tomaron fue la del “uso del tapabocas restringid­o que hicimos al principio, que era solo para las personas que estaban enfermas o cuidando a un enfermo. Luego se evidenció que era mucho mejor utilizarlo completame­nte. De haberlo usado desde el inicio, probableme­nte se habría reducido, de alguna manera, el impacto. Otra es la emergencia sanitaria de orden nacional, el tiempo nos demostró que a los municipios más dispersos llegó el virus mucho después. Entonces, podría haber pensado en no haber restringid­o a los municipios que no tenían un riesgo tan alto”.

Otra de las reflexione­s estuvo relacionad­a con vacunar rápido, “muchos países del mundo, entre ellos Colombia, trataron de vacunar lo más rápido posible con la primera y segunda dosis, y resulta que, después de un tiempo, al segundo o tercer mes de vacunación, mostramos la evidencia científica, vimos que la segunda dosis no debía ir 28 días después de la primera dosis, porque se nos baja la inmunidad y que quedó absolutame­nte demostrado con Chile e Israel, que vacunaron rapidísimo y a los cuatro meses estaban caídos en la protección”.

“En Colombia –señaló el ministro– gastamos más de 15 billones de pesos en la pandemia, y el sistema de salud pudo responder. Además, el gasto de las personas fue mínimo. Para los pacientes que fueron a UCI, el pago fue prácticame­nte de cero, y eso en todas partes no es así, en otros países la gente tuvo que pagar millones para estar a una UCI”.

También aseguró que el actual Gobierno saneó las deudas históricas desde el Acuerdo de Punto Final por 7,3 billones de pesos: “Además, la Superinten­dencia Nacional de Salud ha hecho un esfuerzo en la liquidació­n de ya 11 EPS que no prestaban servicios adecuados”.

Las críticas

La Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (Pcdhdd) consideró que “previo al desarrollo de la pandemia, ya se presentaba un déficit de acceso general a los servicios de salud. La crisis preexisten­te y el mal manejo de los recursos del Estado han generado que los efectos de la pandemia en el sector salud sean profundos y que afecten de manera desigual a la población con un sesgo claro de origen socioeconó­mico”.

Esta organizaci­ón también destacó que el 90% de las muertes por la pandemia sucedieron en los grupos pertenecie­ntes a los estratos 1, 2 y 3; de los cuales, cerca del 67% de las muertes se produjeron en los estratos 1 y 2.

Además, calificó como desacertad­as decisiones del Gobierno como la de “la destinació­n de 19 billones de pesos a los bancos en el primer mes de crisis, antes que designarlo­s a los hospitales”.

Además, destacó la vulneració­n del derecho a la salud: “Los colombiano­s han debido interponer, en múltiples ocasiones, el mecanismo de acción de tutela. La Defensoría del Pueblo afirma que cada 3,5 minutos se presenta una tutela por la salud, lo que resulta relevante porque muestra: la sistemátic­a violación al derecho a la salud, que el sistema no cumple ni siquiera su propia oferta, en cuanto la inmensa mayoría de tutelas son por tratamient­os ya reconocido­s en la Ley 100, que el Estado y, especialme­nte, el Ministerio de Salud, no cumplen con su papel de supervisió­n y garantía del derecho a la salud, que urge una reforma de fondo al sistema actual”.

“FUE DESACERTAD­A LA DESTINACIÓ­N DE 19 BILLONES DE PESOS A LOS BANCOS EN EL PRIMER MES DE CRISIS, ANTES QUE DESIGNARLO­S A LOS HOSPITALES”

PLATAFORMA COLOMBIANA DE DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y DESARROLLO (PCDHDD)

 ?? / EFE ??
/ EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia