Seguridad y paz en el primer mes de Petro: motores a la paz total en medio de la violencia
Grupos armados han manifestado su intención de dialogar, pero tras algunos ataque como la muerte de siete policías en Huila, el presidente asegura que hay un saboteo al futuro de paz
El primer mes de gobierno de Gustavo Petro ha estado acompañado de múltiples decisiones y de cambios que han sacudido a instituciones del Estado como las Fuerzas Militares, la Policía y la Contraloría, entre otras. Sus primeros 30 días se han caracterizado por decisiones que han trazado la hoja de ruta humanista, moderna y progresista que pinceló en su campaña a la presidencia. Pero además, sus primeras jornadas han estado marcadas por escándalos protagonizados por diferentes personajes del gabinete presidencial y el movimiento de gobierno Pacto Histórico.
Dentro de sus grandes banderas está la llamada paz total, en la que se planteó llevar a cabo diálogos de paz multilaterales con las organizaciones armadas que delinquen en el país y que manifiesten su intención de dejar las armas. Tras el llamado a los grupos ilegales, que incluso se dirigió superficialmente a las bandas criminales, varias estructuras armadas anunciaron su intención de acogerse a los diálogos de paz, como es el caso del Ejército de Liberación Nacional (Eln), el Frente 36 de las disidencias de las Farc en Antioquia, el Clan del Golfo tras terminar su más reciente Plan Pistola y bandas criminales como Los Pachelly, La Oficina y Los Costeños.
Diálogos con el Eln
Una parte significativa de las acciones que ha adelantado Petro para lograr la paz total es reiniciar los fragmentados diálogos que ha tenido el Gobierno con el Eln, que ya lleva más de 57 años delinquiendo en el país y se ha convertido en la guerrilla más antigua vigente del territorio nacional.
Tras varios intentos, que se han extendido durante todos los gobiernos desde el de Ernesto Samper Pizano, las conversaciones que se reabrieron podrían por fin desembocar en la desmovilización del grupo armado.
Recordemos que el expresidente Iván Duque le cerró la puerta a los diálogos con el Eln en su gobierno tras el atentado a la Escuela de Cadetes General Santander en Bogotá, en 2019. Desde allí, las relaciones con los negociadores quedaron fragmentadas, pero el Gobierno Petro ya adelantó el restablecimiento de las condiciones de diálogo, incluso gestionando la suspensión de órdenes de captura y extradición de los negociadores de esa guerrilla que estaban en Cuba.
El equipo delegado de Colombia para retomar los diálogos finalmente viajó a Cuba nuevamente para restablecer las relaciones y continuar con el camino hacia la dejación de las armas de este grupo armado, que actualmente tiene una importante presencia armada en la zona del Catatumbo y los departamentos de Arauca, Chocó y Cauca.
La violencia que ha opacado los motores a la paz total
Si bien la guerrilla del Eln ha manifestado su intención para retomar los diálogos, realmente no anunció un cese al fuego. Mientras, algunas facciones de las disidencias de las Farc sí anunciaron el cese al fuego (Frente 36), pero lo que ha empañado las intenciones de paz son algunos hechos de orden público que han liderado ambos grupos armados y que envían un mensaje encontrado al jefe de Estado.
La muerte de siete policías el 2 de septiembre, tras un atentado con explosivos en el corregimiento de San Luis en Neiva, Huila, fue el primer acto bélico que Petro calificó como un “saboteo a la paz total” desde que anunció su programa de diálogos. Los intentendentes, patrulleros y auxiliares que murieron en el atentado se han convertido en una de las banderas que la opinión pública ha utilizado para presionar al presidente con el objetivo de que avance hacia la paz.
Además, el Eln no habría cesado totalmente sus acciones armadas, pues a pesar de que ha liberado a grupos de personas secuestradas, como el 12 de agosto en Tame, Arauca, el Ejército Nacional informó que 40 cilindros explosivos marcados con las iniciales del Eln fueron encontrados en la vía que comunica Cravo Norte con Puerto Rondón, en el mismo departamento.
“El Gobierno
Petro ya adelantó el restablecimiento de las condiciones de diálogo, incluso gestionando la suspensión de órdenes de captura y extradición de los negociadores del Eln que estaban en Cuba”