Publimetro Colombia

El Ficci puso a pensar sobre el negocio del cine

Se discutió la falta de control en la distribuci­ón y exhibición, así como de si se debería mantener en el festival la competenci­a entre películas

- MAURICIO BARRANTES @mauriciobc­h

El conversato­rio con la cineasta argentina, Lucrecia Martel, abrió el debate sobre distintas problemáti­cas que afectan al cine de la región. “Habría que hacer festivales donde las películas no peleen”, aseguró la directora de Zama, para defender la idea de que las buenas conversaci­ones en los festivales se dan cuando no hay un ambiente competitiv­o, sino simplement­e cuando se celebran las películas. “Es difícil tener un jurado suficiente­mente inteligent­e para que no caiga en esa seducción que es la del billete, lo digo como un consejo”, complement­ó al referirse a la dificultad de poner en una misma balanza a una película de gran presupuest­o, frente a otra que aunque tenga una buena narrativa, pero no la misma calidad técnica.

Sobre el tema opinaron luego dos de los directores colombiano­s que están en la Competenci­a Oficial de Cine Colombiano. El director de Sal, William Vega, que además es jurado de Nuevos Creadores, coincide con Martel y asegura que es “muy difícil poner a competir dos películas que son tan distintas. Tal vez uno podría poner a competir en un ejercicio medio académico que hagan esta película los dos a ver a cuál le queda mejor. Incluso en esas condicione­s es muy difícil. Si eso es un ejemplo académico, en estos espacios como los festivales sí tiene menos sentido poner a competir dos cosas, es muy raro. Es parte de una tradición que está superinsta­lada”. Además, Vega insistió en la necesidad de crear más espacios de diálogo entre directores, guionistas y actores que hacen parte del festival para que se den escenarios como paneles para discutir y retroalime­ntarse en

vez de promover una competenci­a como de “islas que buscan un trofeo”.

Por su parte, Santiago Caicedo, director de Virus tropical, una película animada financiada en parte por crowdfundi­ng, tiene una postura contraria. “Mi experienci­a ha sido todo lo contrario. Lo que más me gusta es ir a ver las películas colombiana­s, ver qué están haciendo los demás acá en Colombia. Ayer vimos Matar a Jesús, que es un placer verla, independie­ntemente de que esté en competenci­a. Siempre hemos tenido una relación muy constructi­va con los grupos de las otras películas y creo que al público y al jurado es al que ponen en esa dinámica de escoger qué es mejor. Nosotros estamos en el ruedo tratando de hacer lo mejor que podamos”, dijo.

Otro de los temas que salió a flote en el festival es la distribuci­ón y de lo difícil que es para las películas nacionales competir contra el oligopolio de Hollywood. Según Martel, está tan controlado el circuito de distribuci­ón que solo se puede romper con este dominio haciendo películas al estilo de Estados Unidos. Ella considera que es necesario educar a los públicos para que se acostumbre­n a ver otras cosas, pero que es muy difícil salir con una película a salas de cine con apenas 30 copias, cuando una película de las majors tiene cientos más y viene precedida por meses de publicidad.

Hoy llega a su fin la edición 58 del Ficci.

 ?? |CORTESÍA ??
|CORTESÍA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia