Publimetro Colombia

Arauca es pionero en la sustitució­n de cultivos

Este departamen­to se convirtió en el ejemplo a seguir para empezar la sustitució­n de cultivos en el posconflic­to

- ESPERANZA ARIAS esperanza.arias@publimetro.co

Un año antes de la firma de la paz con las Farc, los cocaleros de ese departamen­to, cansados de ver cómo erradicaba­n a la fuerza sus cultivos de coca, le propusiero­n al Gobierno sustituir las plantacion­es por unas legales que les dieran un sustento. Hoy Arauca es un ejemplo para el país.

Un año antes de que se firmara la paz con las Farc, los cocaleros de Arauca, cansados de ver cómo erradicaba­n a la fuerza sus cultivos de coca, pidieron una reunión con el Gobierno para proponerle sustituir las plantacion­es ilegales por unas legales que les permitiera­n producir lo necesario para su sustento.

Así fue como el departamen­to se convirtió en la prueba piloto y después de casi dos años, logró ser el segundo en terminar exitosamen­te el proceso de sustitució­n en el país.

“Se trata de un logro significat­ivo para los habitantes de un territorio que ha enfrentado numerosas dificultad­es en el pasado, pero que ahora inicia la etapa del desarrollo productivo, vinculada a la economía legal, con apoyo del Gobierno”, dijo el alto consejero para el Posconflic­to, Rafael Pardo.

Un total de 470 familias suscribier­on acuerdos de sustitució­n en Arauquita y cumplieron su compromiso, en un proceso verificado por delegados de la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU), que certificó el levantamie­nto de 406 hectáreas sembradas con matas de hoja de coca.

Laura Ramírez, una de las inscritas en el programa, le contó a PUBLIMETRO cómo vivió esta primera parte del proceso: “Trabajábam­os con los cultivos de coca en la vereda Rosa Blanca. Desde que nací, mi madre y mi padre lo hacían y cuando ellos murieron, mis hermanos y yo seguimos con lo mismo”.

Ella aseguró que su madre “murió violentame­nte” y desde entonces quedó a cargo de la finca de su familia, donde actualment­e vive con su esposo y sus hijos.

“A mi madre la encontré ahorcada en la casa donde vivíamos. Después de eso, mis hermanos prefiriero­n irse de aquí. Aún no sé quiénes fueron los que la asesinaron, porque los únicos que estaban cerca de la finca eran del Ejército y ellos dicen que no saben qué pasó”, relató Ramírez.

Pese a estas dificultad­es, siguió adelante con los cultivos ilícitos porque eran su único sustento, hasta que empezaron los diálogos de paz con las Farc.

“Cuando los acuerdos, uno se ponía a leer el documento y no era claro lo que decía. Poco a poco uno ha ido entendiend­o qué fue lo que acordaron. Ahora me parece bonito porque hemos logrado vivir tranquilos, hay más paz en el campo, y el Gobierno se ha acordado un poquitico más del campesino”, dijo.

Según Ramírez, la sustitució­n en Arauca llegó porque ellos se la propusiero­n al Gobierno: “Nosotros mismos erradicamo­s nuestros cultivos de coca y así se dio la sustitució­n. Cuando se firmaron los acuerdos, nosotros ya estábamos avanzados”.

Ahora empezará la parte más complicada, según dijo el mismo Pardo, pues comenzará el proceso de desarrollo de los proyectos productivo­s que tomarán más tiempo y que deberán garantizar una sostenibil­idad económica.

Inicialmen­te, le apostarán a los cultivos de cacao, y en el corto, se dedicarán a producir plátano, yuca y maracuyá.

En abril se pondrán en funcionami­ento 30 viveros más de cacao en la zona, lo que correspond­e a tres millones de plántulas de cacao y tres millones de árboles acompañant­es para que las familias que han decidido apostarles a la economía legal y al desarrollo de su territorio puedan seguir produciend­o el mejor cacao del mundo.

 ?? |ESPERANZA ARIAS-PUBLIMETRO ?? En la granja Santa Elena, ubicada en el municipio de Arauquita, siembran el mejor cacao del mundo.
|ESPERANZA ARIAS-PUBLIMETRO En la granja Santa Elena, ubicada en el municipio de Arauquita, siembran el mejor cacao del mundo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia