Publimetro Colombia

Cuba: no prevén grandes cambios bajo Díaz-Canel

A un mes y medio de la transición presidenci­al, no parece haber indicios de nuevas reformas de política pública que modernicen la Revolución

- DAVID CORDERO M. MetroWorld News

A un mes y medio del nombramien­to de Miguel Díaz-Canel como el nuevo presidente de Cuba, los días en la más grande de las islas caribeñas transcurre­n igual que bajo la presidenci­a de su antecesor, Raúl Castro.

Si bien fue una transición histórica y la primera vez desde 1959 que un Castro no ocupa el cargo de presidente, como un secreto a voces se ha venido diciendo que el verdadero poder decisional todavía está en manos de Raúl, quien permanece como primer se- cretario del Partido Comunista de Cuba. Posterior al trágico accidente aéreo en el que 110 personas perdieron la vida en dicho país, mientras hablaba con la prensa al nuevo mandatario se le escapó que Raúl “siempre indica algún detalle a tener en cuenta”, una frase que para muchos fue otra señal de lo que ya se ha comentado. Las voces al interior de la isla lo confirman.

“Esta declaració­n deja mucho que ver, te permite ver que Díaz-Canel no va a poder gobernar con autonomía en Cuba. Díaz Canel está atado a los designios del Partido Comunista de Cuba que ha gobernado el país durante 60 años básicament­e y quien está al frente del Partido Comunista de Cuba es Raúl Castro”, afirmó Yoe Suárez, periodista en La Habana, donde nació y reside.

El pasado 19 de abril, DíazCanel fue confirmado como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Desde entonces, se le ha visto en varios eventos oficiales: participó el 1.º de mayo en la gran marcha del Día de los Trabajador­es y estuvo presente mientras las autoridade­s atendían el accidente aéreo del 18 de mayo.

“Hasta ahora ha hecho aparicione­s frente a la prensa, creo que bastantes, porque está enfocado en una campaña por mejorar la ciudad de La Habana en temas de movilidad, vivienda, construcci­ón, porque el año que viene se cumplen 500 años de la ciudad, es un momento digamos histórico”, explicó Suárez, de 27 años. No obstante, más allá de esos proyectos de mejoras, no hay una señal de que el nuevo presidente traiga consigo nuevas reformas de política pública para la ciudadanía.

Para entender la ausencia de poder real en la figura del nuevo mandatario, basta con compararlo con los Castro. Tanto Fidel como su hermano Raúl eran en sus respectivo­s periodos presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. En cambio, la ascendenci­a de Díaz-Canel al trono solo alcanzó uno de los dos poderes. En esta dualidad, que es nueva para el país, parece ser claro “que quien realmente manda es el Partido Comunista y no los Consejos de Estado y de Ministros”.

Desde el exilio la opinión no es muy distinta. Otra de las señales de la falta de poder es que Díaz-Canel no ha nombrado aún un nuevo gabinete o Consejo de Ministros, aunque se ha dicho que eso pudiera suceder en julio.

“Él tiene que seguir consultánd­olo, no solo con Raúl Castro, sino con otros de los históricos dentro del sistema, como Machado Ventura (segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista) y Ramiro Valdés (comandante de la Revolución y vicepresid­ente de los Consejos de Estado) específica­mente”, afirmó el doctor Andy Gómez, profesor retirado de la Universida­d de Miami (UM) y exdirector del Instituto de Estudios Cubanos y CubanoAmer­icanos de la UM.

Un cambio que podría parecer significat­ivo es el recién anunciado proceso de reforma constituci­onal, que busca –entre otras cosas– limitar a 10 años el cargo presidenci­al. Sin embargo, Suárez explicó que se trata de una propuesta que ya había sido anunciada por Raúl Castro antes de su salida de la Presidenci­a, aunque no pudo llegar a ejecutarla, al menos no con su nombre en el cargo de presidente.

“Díaz-Canel lo que ha hecho ahora es continuar eso que Raúl no hizo. Raúl ya había aceptado retraso con el tema de la reforma constituci­onal”, apuntó el periodista.

“La Revolución se quedó allí, en 1959”

Más allá de una ideología política, lo que ocurrió en 1959 para Suárez fue una “verdadera Revolución” en Cuba, una ley de reforma agraria, reforma de la vivienda, acceso gratuito a los cuidados de salud y educación, beneficios laborales para los trabajador­es que antes no existían, como el acceso a las licencias de maternidad sin que eso significar­a que una mujer se exponía a perder su empleo. Pero luego todo se detuvo.

“La Revolución se quedó allí, en 1959, se quedó en los años 60 y no han seguido haciendo reformas, de modo que ya no es una revolución. Fue una revolución en un momento, ahora mismo es una especie de Estado totalitari­o donde los trabajador­es se ven como una masa que tiene que apoyar cualquier visión, cambio o ratificaci­ón que haga la Revolución de su propia política”, señaló, al tiempo que habló de otras demandas de la ciudadanía, sobre todo en términos de libertad de asociación y expresión, de prensa.

Suárez no prevé tampoco grandes cambios para los trabajador­es. Si bien, por ejemplo, Díaz-Canel marchó el 1.º de mayo junto a la clase trabajador­a del país, los sindicatos que representa­n cada sector trabajador “están secuestrad­os” por un poder político que los mira como simples instrument­os para controlar a las grandes masas trabajador­as.

“Con los sindicatos secuestrad­os sería imposible ejercer una especie de lucha social incluso por la vía pacífica que lleve a cambios, ni siquiera cambios radicales, pero digamos a reformas dentro del sistema”, sostuvo.

Aunque todos los entrevista­dos coincidier­on en que aún es muy pronto para evaluar el trabajo del nuevo presidente, también expresaron que no prevén que Díaz-Canel traerá una modernizac­ión de la Revolución o sus preceptos. Dos ciudadanos cubanos residentes de La Habana, de 45 y 58 años que prefiriero­n no ser identifica­dos, expresaron a PUBLIMETRO su sentir

de cara al futuro de la nueva presidenci­a.

“No espero nada, pues llevo mucho tiempo esperando, los hechos y las realidades dirán la ultima palabra”, apuntó uno de los cubanos.

“No pienso que Díaz-Canel traerá un cambio en las propuestas de la Revolución. No mientras exista asesoramie­nto interno basado en viejos preceptos y tampoco si existe algún tipo de condición impuesta por gobiernos extranjero­s”, opinó el otro.

Señalaron, además, que el estancamie­nto de la Revolución no es meramente el resultado de obstáculos al interior de Cuba o fallas en el sistema de gobierno.

“El principal obstáculo, creo, es la obstinació­n de Estados Unidos en obstaculiz­ar las relaciones, eso es totalmente negativo para los cubanos. Muchos de la élite en el Gobierno de Estados Unidos lo piensan, pero se habla mucho de errores en la política de Cuba, cosa que también es innegable. Para mí el principal error de la política de Estados Unidos es su actual presidente (Donald Trump), lo que atenta contra futuras relaciones entre ambos gobiernos”, apuntó uno de ellos.

Si pudiera haber una modernizac­ión en la Revolución, habría que esperar al menos hasta 2021 o 2022, indicó Suárez. Para esa fecha, se prevé que Raúl Castro entregará su puesto de primer secretario del Partido Comunista y DíazCanel podría asumir ese cargo. Desde el punto de vista del periodista cubano, eso le daría al nuevo presidente “una especie de poder real” que ahora, no existe.

“El cubano ya no se plantea la vida en que ‘quiero salud y educación gratuita’ solamente, el cubano también quiere libertad de movimiento, el cubano quiere poder tener un mejor nivel de vida”, apuntó el periodista. “Cuba es un país complejo, sería injusto pintarlo en blanco y negro, es un país que hay que analizar, que hay que entenderlo en la diversidad incluso ideológica que ahora mismo está naciendo, la diversidad de planteamie­ntos”, afirmó.

 ?? |JOELLY RODRÍGUEZ - ESPECIAL PARA METRO WORLD NEWS ?? La Habana, Cuba.
|JOELLY RODRÍGUEZ - ESPECIAL PARA METRO WORLD NEWS La Habana, Cuba.
 ?? |GETTY IMAGES ?? El expresiden­te cubano Raúl Castro levanta el brazo del recién elegido presidente cubano Miguel Díaz-Canel.
|GETTY IMAGES El expresiden­te cubano Raúl Castro levanta el brazo del recién elegido presidente cubano Miguel Díaz-Canel.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia