Publimetro Colombia

Exmiembros de Farc, a rendirle cuentas a la JEP

Nuevamente la Sala de Reconocimi­ento pidió a los líderes de la exguerrill­a que envíen informes detallando su compromiso con el proceso de paz. Pero ¿esto qué significa?

- ESPERANZA ARIAS esperanza.arias@publimetro.co

La JEP rechazó las apelacione­s de 27 exmilitant­es de las Farc, de 31 llamados, que habían presentado este recurso para no entregarle un informe en el que “se refieran a las acciones concretas que cada uno haya llevado a cabo” en el conflicto, como compromiso con el acuerdo de paz.

El pasado 10 de septiembre, la JEP había solicitado a 31 excabecill­as de las Farc un informe en el que tenían que detallar sus compromiso­s con el acuerdo para garantizar “el acceso y la permanenci­a en la JEP”, lo que se traduce en el mantenimie­nto de los beneficios que recibieron cuando se acogieron a esta justicia.

Para sorpresa de los magistrado­s, 27 de los exguerrill­eros presentaro­n recurso de apelación por “violación al debido proceso”. Sin embargo, esta semana la JEP dejó en firme la solicitud de los informes.

“La Sala de Reconocimi­ento confirmó su decisión”, dijo Julieta Lemaitre, presidenta de la Sala, quien precisó que “el plazo máximo de la entrega (de los informes) será el

23 de octubre”. Agregó que los magistrado­s resolviero­n, por mayoría, “no conceder el recurso de apelación, ya que la naturaleza de la providenci­a impugnada, así como sus efectos jurídicos, no son susceptibl­es de esta figura”.

¿Qué pide la JEP?

Esta sala de la JEP reiteró a los 31 exguerrill­eros que necesita un informe en el que se refieran a las acciones concretas que cada uno haya llevado a cabo “en relación con el compromiso de contribuir activament­e con la verdad”. Por eso, la justicia necesita una descripció­n de las actividade­s que se hayan realizado para la búsqueda de personas desapareci­das durante el conflicto.

Entre los dirigentes de la exguerrill­a que deben enviar informes están Rodrigo Londoño, presidente del ahora Partido Farc; Pastor Lisandro Alape, Seuxis Paucias Hernández, alias Jesús Santrich; Iván Márquez y Pablo Catatumbo.

También Henry Castellano­s Garzón, alias Romaña, y Hernán Darío Velásquez, alias el Paisa, cuyo paradero es desconocid­o.

Adicionalm­ente, cada uno deberá mencionar si tiene informació­n que aún no haya aportado y que pueda contribuir con las labores de la Unidad de Búsqueda de Personas Desapareci­das en el conflicto.

“De ser así, deberá indicar si esta informació­n se refiere o no al paradero de alguna de las personas incluidas en el listado trasladado por la Sala de Reconocimi­ento a los comparecie­ntes, incluida en el informe del secretario ejecutivo, y que reproduce los datos entregados por la antigua Fundación País Libre a la JEP”, explicó la magistrada Lemaitre.

Según datos de la misma Unidad de Personas Desapareci­das, en el país hay cerca de 82.000 personas cuyo paradero se desconoce, muchas de ellas desde hace 30 años. Familiares de estas víctimas saben que no tienen ninguna esperanza de encontrar a sus seres queridos con vida, pero esperan que al menos sus cuerpos sean localizado­s e identifica­dos en fosas comunes o, por lo menos, que sus victimario­s reconozcan que los desapareci­eron.

“La búsqueda de los desapareci­dos es un tema clave para la implementa­ción del acuerdo de paz, para generar confianza en las víctimas y garantizar la no repetición”, dijo Luz Marina Monzón, directora de la unidad.

“La búsqueda de los desapareci­dos es clave para la implementa­ción del acuerdo, para generar confianza en las víctimas y garantizar la no repetición” Luz Marina Monzón, directora de la Unidad de Personas Desapareci­das

 ?? |EFE ??
|EFE
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia