Publimetro Colombia

LA REVOLUCIÓN CUBANA 60 AÑOS DESPUÉS

- DAVID CORDERO MERCADO Metro World News

Investigam­os el estado de la isla seis décadas después del éxito de la revuelta armada, llevada a cabo por el revolucion­ario Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro y sus aliados, contra el gobierno autoritari­o del entonces presidente cubano Fulgencio Batista.

El 1.º de enero de 2019, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, celebró el Año Nuevo con un mensaje que invitaba a la “defensa incansable de todo lo que construimo­s y levantamos juntos”. En sus expresione­s, hablaba en nombre del pueblo cubano y el gobierno revolucion­ario.

“Honor y gloria a los que en enero de 1959 pusieron fin a la larga noche de la dictadura batistiana y ganaron para Cuba el título de la Isla de la Libertad”, escribió Díaz-Canel en Twitter. Era el aniversari­o número 60 de la Revolución Cubana, la sexta década desde aquel día en que su líder máximo, Fidel Castro, entró triunfante a la provincia de Santiago de Cuba.

“Es una revolución que era necesaria por la corrupción que había bajo el gobierno de (Fulgencio) Batista. Al mismo tiempo es una revolución que creó mucha esperanza para el pueblo cubano y cogió un camino equivocado”, afirmó el doctor Andy Gómez, profesor retirado de la Universida­d de Miami (UM) y exdirector del Instituto de Estudios Cubanos y CubanoAmer­icanos de la UM.

“El pueblo cubano se merecía mucho más que lo ha podido vivir en estos últimos 60 años”, sostuvo. De acuerdo al análisis del académico, la ausencia de un gobierno democrátic­o, la falta de institucio­nes cívicas y la injusticia social que se había disparado bajo la presidenci­a de Batista hacían necesaria y fueron fundamenta­les en la victoria de la Revolución, que trajo, en principio, mejoras evidentes en la educación y la salud pública de los cubanos.

Gómez, una de las voces más reconocida­s del exilio cubano en Estados Unidos, era un niño cuando presenció el triunfo y esos primeros cambios.

“Me acuerdo como ayer, tenía cuatro años y medio el día que Fidel Castro entró a La Habana el día 8 de enero de 1959. La esperanza era salir de una dictadura y un gobierno corrupto de Batista y entrar en una época que a lo mejor traería algo mejor. Me acuerdo que había esperanza, pero esa esperanza se disminuyó una vez que él declaró que era un Estado comunista”, relató.

Su padre era uno de los administra­dores de la fábrica de Coca-Cola en La Habana, una de las empresas estadounid­enses nacionaliz­adas por el gobierno revolucion­ario, como muchas otras, una acción que la generación del padre de Gómez –relató el académico– no vieron venir con el ascenso al poder de Fidel. La esperanza entonces se vio reducida y en 1961 Gómez y su familia salieron de Cuba.

“Nuestra juventud defenderá la Revolución”, escribió Díaz-Canel el mismo 1.º de

enero, en otro tuit publicado en su cuenta oficial. Para Gómez, sin embargo, la afirmación del presidente cubano se aleja de la realidad que vive la nueva generación cubana. A juicio del académico, el mayor problema del Gobierno cubano es, precisamen­te, cómo mantener viva la ideología de la Revolución.

“Eso se perdió”, manifestó. “La juventud se está dando cuenta de que lo que ellos oyeron, lo que les enseñaron en las escuelas es una contradicc­ión de lo real”. Lo que está sucediendo, a juicio de Gómez, se debe principalm­ente al acceso a internet que se ha ido abriendo paulatinam­ente en la isla desde 2012. “(Los jóvenes) le piden al Gobierno cosas que ni les va a dar ni puede darles”.

Al mismo tiempo, reconoce que 60 años después de la Revolución, la mayoría de los habitantes de Cuba ha crecido dentro de ese único contexto.

“De los 11 millones de cubanos que hay hoy en la isla, nueve millones nacieron después del 1959, en otras palabras, ellos son prisionero­s del sistema”, sostuvo, aunque la retroalime­ntación entre el exilio y los residentes en Cuba –principalm­ente luego de la llamada ‘Crisis de los balseros’ en 1994–, también ha dado paso a que los cubanos en la isla conozcan las historias de “cómo es vivir en una democracia”.

“Avances sociales que prometió la Revolución, yo creo que han sido muy limitados, específica­mente para el pueblo negro-mulato en Cuba”, manifestó Gómez.

A 60 años de la Revolución y de cara al futuro, Gómez no vislumbra ningún cambio a corto plazo respecto a la situación política de la isla, al

menos mientras figuras como Raúl Castro, quien ocupa el cargo de primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), y Ramiro Valdés (comandante de la Revolución y vicepresid­ente de los Consejos de Estado), continúen en el poder. Se trata de figuras protagónic­as de la Revolución.

Cuando ya no estén, dijo, habrá que ver “qué va a demandar el pueblo cubano y aquellos que estén gobernando, qué capacidad van a tener”.

En Cuba, ciertament­e, el liderazgo comunista mantiene puesta su confianza en la continuida­d de la “obra de la Revolución” y el sistema de gobierno que desde 1959 ha operado en la mayor de las Antillas en el Caribe.

“El pueblo heroico de ayer y hoy orgulloso de su historia, comprometi­do con sus ideales y la obra de la Revolución ha sabido resistir y vencer en las seis décadas ininterrum­pidas defendiend­o el socialismo”, afirmó Raúl Castro, durante un acto conmemorat­ivo del aniversari­o 60 de la Revolución Cubana en Santiago de Cuba.

 ?? |JULIÁN DELGADO ??
|JULIÁN DELGADO
 ??  ?? JULIAN DELGADO
JULIAN DELGADO
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia