Publimetro Colombia

¿Trabajo por horas? Así es la propuesta de MinTrabajo

Así lo anunció la ministra de Trabajo, Alicia Arango, quien estará en ese cargo hasta el 15 de febrero. A partir de esa fecha asumirá como ministra del Interior

-

A pocos días de dejar la cartera de Trabajo para pasar a la del Interior, se conoció una entrevista a la ministra Alicia Arango en la que aseguró que habrá cambios en el sistema pensional, que incluyen una polémica propuesta de incentivar la contrataci­ón por horas en el país. Le contamos.

Una entrevista hecha a Arango antes de que se conociera el cambio de cartera ha generado una cierta preocupaci­ón entre los ciudadanos, que desde ya especulan cómo sería el pago por hora en el país o el sistema de pensión en los próximos años.

Aunque el Gobierno ha insistido en que no habrá una reforma pensional, lo anunciado por la ministra hizo que se encendiera­n las alarmas. ¿Qué proponen?

En la entrevista a Noticias Caracol, la ministra aseguró que será una reforma a la estructura del sistema de la protección a la vejez.

La idea de esta reforma es aumentar el número de cotizantes en el país y reducir los subsidios a quienes tienen una pensión más alta. “Es absurdo que los subsidios se vayan a los que más ganan”, dijo.

Entre las promesas que hizo el Gobierno están no modificar la edad de jubilación, la tasa de cotización y la edad de sobreviven­cia.

Sin embargo, entre las propuestas que hicieron para que sea posible esta reforma al sistema de la protección a la vejez y para que más gente cotice está la contrataci­ón por horas.

¿Cómo sería la contrataci­ón por horas?

Debido a que esta fue una de las propuestas que más molestias generó, consultamo­s a Iván Jaramillo, investigad­or del Observator­io Laboral de la Universida­d del

Rosario sobre ese tema.

“Lo primero es que no comulgo con la propuesta de la contrataci­ón por horas como fórmula para ampliar el marco de las personas que puedan cotizar a seguridad social. Definitiva­mente el de contrataci­ón por horas es un modelo anglosajón. Hay que recordar que, por ejemplo, en Estados Unidos, en Florida, tienen un salario mínimo de 8,46 dólares la hora (unos 25.000 pesos colombiano­s) y en Colombia la hora mínima es de 3600 pesos. Es decir, poco más de un dólar. Entonces, son sistemas no comparable­s que definitiva­mente van a derivar en regresión de derechos”, indicó.

Bajar los subsidios a las primas altas

Reducir los subsidios a quienes tengan pensiones más altas también es complicado, según el experto. “Primero, no se pueden quitar derechos adquiridos, así que modificar esto va a ser muy complicado. Y modificar la edad de pensión, eso ya lo hizo Colombia hace seis años y no se ha hecho una medición sobre el impacto de la modificaci­ón”, agregó.

Reforzar Colpension­es

Para Jaramillo, el Gobierno debería hacer una reforma estructura­l “que rompa ese régimen de competenci­as que hay en el país entre el régimen público y el privado, fortalecie­ndo el público (Colpension­es). “El tema de ahorro individual ha dado muestras de ser poco viable, de no ser un sistema de seguridad social. En Chile se han mostrado suficiente­s deficienci­as en el modelo como para descartar en Colombia una idea de privatizar el sistema, como lo hizo el modelo chileno. Lo que amerita es una reforma para fortalecer el régimen público que es bajo el cual está ideado la mayoría de modelos en el mundo”.

De hecho, dice el analista que la Organizaci­ón Internacio­nal de Trabajo ya lo había recomendad­o en un documento que se llama Reversibil­idad de la privatizac­ión de los sistemas pensionale­s en América Latina.

“Hay que sacar adelante la protección de la vejez”

El presidente Iván Duque también se refirió a este tema. Señaló que el país necesita aumentar la cobertura para la protección de los más viejos, pero que dicha modificaci­ón pasará primero por la Mesa de Concertaci­ón Laboral, donde están trabajador­es, empresario­s y Gobierno.

A Duque le preocupa “que tengamos poca cobertura pensional, lo cual significa tener adultos mayores que van a llegar a momentos críticos de su vida sin ingresos. Hoy somos un país con cinco millones de personas mayores de 65 años, pero entre 20 y 25 años vamos a ser 15 millones. Si no empezamos, desde ya, a buscar herramient­as de protección y de cobertura, sobre la base de equidad, el problema que vamos a tener más adelante será tremendo”, indicó el mandatario.

“No se pueden quitar derechos adquiridos, así que modificar esto va a ser muy complicado. Y modificar la edad de pensión, eso ya lo hizo Colombia hace seis años” Iván Jaramillo, investigad­or

 ?? |EFE ??
|EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia