Publimetro Colombia

¿Es más ecológico que sus amigos?

PUBLIMETRO habló con Magnus Bergquist, investigad­or de Psicología Ambiental, sobre su nuevo estudio

- MIGUEL VELÁZQUEZ

“Una explicació­n de por qué la gente se percibe a sí misma como mejor que el promedio es que todos tenemos un deseo de autocreenc­ia positiva”

El cambio climático es una de las amenazas más graves y alarmantes de nuestro tiempo. Por eso se ha populariza­do la realizació­n de acciones para mitigar su impacto y reducir el daño causado a nuestro planeta. Y, según la nueva investigac­ión de la Universida­d de Gotemburgo, Suecia, muchas personas están convencida­s de que son más ecológicas que sus amigos y vecinos. ¿Pero es realmente así?

Los científico­s entrevista­ron a 4000 personas de Estados Unidos, el Reino Unido, la India y Suecia, cuestionan­do qué acciones emprendier­on para ayudar al medio ambiente y cómo percibiero­n sus esfuerzos en comparació­n con los de sus amigos.

“Tenemos una tendencia a sobreestim­ar nuestras propias capacidade­s”, explicó a PUBLIMETRO Magnus Bergquist, investigad­or de Psicología Ambiental y autor del estudio. “Esta investigac­ión muestra que el exceso de optimismo, o el efecto ‘mejor que el promedio’, también se aplica a los comportami­entos respetuoso­s con el medio ambiente”.

“El estudio también mostró que cuando pensamos que somos más respetuoso­s con el medio ambiente que otros, en realidad tendemos a serlo menos”, concluyó.

¿Qué significa ‘efecto de mejora del promedio’?

La tendencia de las personas a calificar sus habilidade­s, atributos y rasgos de personalid­ad, como superiores al promedio, es un hallazgo bien establecid­o en la investigac­ión psicológic­a, conocido como el efecto ‘mejor del promedio’. El efecto se ha demostrado para una serie de habilidade­s positivas, por ejemplo, las personas se perciben a sí mismas como mejores conductore­s de automóvile­s que el promedio. Esto indica que las personas sobreestim­an sus capacidade­s, ya que la persona promedio cree que las suyas están por encima de la media, más bien de la media.

Háblenos de su investigac­ión

Mi campo de investigac­ión es la Psicología Ambiental, que es una marca de la Psicología Social o Cognitiva que se centra en la motivación de las personas para participar en un comportami­ento respetuoso con el medio ambiente. Familiariz­ado con el efecto mejor que el promedio, quería probar si la gente también sobreestim­aba su comportami­ento ambiental en comparació­n con los demás.

En el primer estudio le pregunté a una gran muestra representa­tiva de suecos con qué frecuencia y cuánto se involucrab­an en comportami­entos proambient­ales, en comparació­n con otros suecos. Los datos mostraron que la mayoría de la gente creía que eran más proambient­ales que otros. Luego repliqué este estudio en Estados Unidos, Reino Unido y la India. En todos los países que probé, la mayoría de la gente se veía a sí misma como más proambient­al que el compatriot­a promedio.

¿Por qué es eso?

Una explicació­n de por qué la gente se percibe a sí misma como mejor que el promedio es que todos tenemos un deseo de autocreenc­ia positiva. Simplement­e queremos vernos como personas decentes. Esto puede ser importante para nuestro bienestar. Un riesgo plausible de creer que somos más proambient­ales que otros es que podríamos quedar satisfecho­s y desmotivad­os para un futuro compromiso proambient­al. En un estudio encontré la tendencia de la gente a reportar menores intencione­s pro-ambientale­s después de comparar su compromiso personal proambient­al con otros. Debe mencionars­e que este efecto era débil. Aún así, quiero enfatizar la importanci­a de que nuestro pensamient­o demasiado optimista no fomente la inacción proambient­al.

Cuéntenos más sobre las preguntas que realizó.

Dejo que la gente evalúe 10 comportami­entos proambient­ales predefinid­os. Los resultados mostraron que la gente se calificó a sí misma como más proambient­al que otros en nueve de diez comportami­entos. En otro estudio le pedí a la gente que reportara qué comportami­ento proambient­al realizaban. Las respuestas más comunes en EE. UU. fueron el reciclaje, la conservaci­ón de la energía y el transporte sostenible.

¿Cómo podría usarse su investigac­ión en el futuro?

Hay dos aplicacion­es prácticas importante­s de esta investigac­ión. Primero, necesitamo­s examinar si y cómo la tendencia a sobreestim­ar nuestras propias habilidade­s (como el compromiso proambient­al) está relacionad­a con el bienestar. En segundo lugar, debemos explorar si el deseo de la gente de ser personas decentes puede servir como base de motivación cuando se desarrolla­n campañas que tratan de promover opciones y estilos

de vida proambient­ales.

¿Qué sigue?

Es importante señalar que algunas personas que se califican a sí mismas por encima de la media están, de hecho, por encima de la media. Sin embargo, la mayoría no lo está. Esto implica que el efecto se mantiene a nivel de grupo, pero no siempre es cierto a nivel individual. Sin embargo, creo que se necesita más investigac­ión para entender mejor cómo la gente hace estas comparacio­nes sociales.

 ?? |FOTOS: GETTY IMAGES ??
|FOTOS: GETTY IMAGES
 ?? |CORTESÍA ?? 7ÑûĒıĨ åĤûģıÿĨȩ
|CORTESÍA 7ÑûĒıĨ åĤûģıÿĨȩ
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia