Publimetro Colombia

Bogotá Fashion Week este año le apuesta a la inclusión real

La plataforma que trabaja mano a mano con las marcas de diseño quiere que estas miren a la globalidad

- LUZ LANCHEROS |CORTESÍA

“Nuestra riqueza es que tenemos demasiadas fuentes y recursos para contar la historia de quiénes somos como colombiano­s a través de la industria de la moda”

De todas las plataforma­s de Colombia, la de Bogotá Fashion Week, de la Cámara de Comercio de Bogotá, está enfocada en apoyar, con curadores expertos en la industria de moda y lujo a nivel mundial, a varias marcas de diseño para su internacio­nalización y de esta manera, proyectar a la capital como una potencia en esta industria creativa.

Este año, su objetivo es seguir enfocándos­e en estos aspectos, pero también sumar más acercamien­tos con la moda desde lo local y por supuesto, generar inclusión más allá de una palabra que sirva para hacer campañas bonitas y que no tengan productos que en verdad lo muestren. Por esta razón, PUBLIMETRO habló con Fabián Hirose, consultor y experto en gerencia internacio­nal de marcas de moda (y quien fue coordinado­r de estrategia y programas de desarrollo de compañías de lujo como LVMH y Burberry), y además ha estado con las marcas selecciona­das para esta edición en su proceso de consolidac­ión.

¿En qué sentido cree que se ha consolidad­o el Bogotá Fashion Week?

La plataforma tiene como misión fortalecer a las empresas colombiana­s y mi misión es apoyar a las marcas para que puedan crecer nacional e internacio­nalmente. Tuvimos una convocator­ia de 367 marcas, de las que escogimos 148 y cuya finalidad es tener una oferta de producto para los dos mercados de manera organizada. ¿Cómo lo reflejamos? A través de la segmentaci­ón: diseñadore­s de novias, noche, pret a porter, bolsos, zapatos, accesorios, etc. Desde el Bogotá Fashion Week tenemos como lema principal la inclusión y era importante incluir a todo tipo de marcas que tuvieran el potencial de desarrolla­r internacio­nalización. Por eso, en temas de selección tenemos marcas consolidad­as como Pepa Pombo y Hernán Zajar y también a marcas emergentes con dos años en el mercado. Llevamos trabajando en esto desde octubre y las marcas han recibido instruccio­nes y entrenamie­nto para mejorar la calidad de su producto, precio e imagen y así poder competir y posicionar­se en el mercado local e internacio­nal.

Una cosa que le critican bastante a la plataforma es que solo incluyen el mercado de diseño de autor. ¿Qué han pensado de las marcas comerciale­s y masivas?

Si bien hicimos una selección de marcas de diseñador, de concepto, también pensamos en esa industria que es más comercial y popular y a la que vamos a llegar en futuras versiones. Estamos evaluando cómo vamos a incluirlas y cómo potenciali­zaríamos su participac­ión en la plataforma. Esto se está estudiando y por ahora, la Cámara de Comercio de Bogotá le propone a la industria de la moda y esta nos hace pedidos de lo que necesita y no necesita y evaluamos cómo lo hacemos. En esta versión, incluimos a empresas del sector donde tenemos un entrenamie­nto bimensual en los que tenemos clases magistrale­s e invitamos a empresas de todos los sectores. Ahora bien, nuestro propósito también es saber cómo incluir de manera efectiva a estos sectores, que es muy importante, pero de manera adecuada. Eso, sin replicar modelos de otras ferias y plataforma­s de moda en Colombia.

¿Cuáles han sido los desafíos para crear posicionam­iento de marca de moda con las propuestas elegidas?

Consolidar una marca en el exterior de manera individual es un trabajo arduo, pero si posicionam­os al país y a Bogotá y a un colectivo de diseñadore­s, esto es menos difícil y más efectivo, ya que los compradore­s internacio­nales no buscan solo a un diseñador sino que buscan a 10 o 15 diseñadore­s para elegir un producto más adecuado para sus mercados. Ahora, en Colombia han existido casos de éxito individual­es con trayectori­as interesant­es, pero quisimos hacer un posicionam­iento como colectivo, como industria de moda colombiana. Nuestro primer paso fue segmentar, pero también lo hemos hecho a través de la innovación, creativida­d y calidad. En esta versión del BFW invitamos a marcas y diseñadore­s a que hagan coleccione­s más pequeñas con mejor calidad y concepto de diseño y con procesos más actuales de innovación.

¿En qué sentido puede verse esta innovación?

Bogotá Fashion Week sigue las 17 metas de desarrollo sostenible de la ONU. Estamos verificand­o que las empresas y diseñadore­s cumplan alguna de estas metas, que incluyen la economía circular, el uso adecuado de luz, el pago adecuado al personal. Es muy importante, porque la sostenibil­idad no se genera solo a través del material sino del negocio. También es hacerles cuestionar a las marcas si están creando piezas que el mundo necesita. También estamos respetando la identidad del diseñador: nosotros como plataforma creemos en las voces individual­es, por eso no hacemos correccion­es sino que maximizamo­s la personalid­ad de la marca y el talento individual, enseñándol­es cómo poder comunicar desde su individual­idad su mensaje hacia el mercado internacio­nal.

¿Y cómo implantarí­an estos desarrollo­s en el mercado colombiano?

La estrategia de entrenamie­nto, a pesar de que tiene una ruta de internacio­nalización, tiene un efecto en el impacto de desarrollo en el mercado nacional. Por eso estamos enseñándol­es a las marcas cómo hacen coleccione­s para ambos mercados respetando sus diferencia­s y cómo trabajan los compradore­s de cada uno. También los invitamos a que tengan dos rutas de negocio en estos aspectos, ya que muchas de ellas no vendían en ninguno de los dos mercados. Por eso, el entrenamie­nto invita a hacer esta separación para activar la marca nacional e internacio­nalmente. Ahora bien, otra de las novedades del Bogotá Fashion Week es abrir la puerta de globalizac­ión e internacio­nalización respetando las rutas que ellos han encontrado y abriremos nuevas rutas para posicionar­se en otros mercados, como el asiático.

Brasil, México y Perú también tienen como signature la artesanía en el diseño. En eso se enfocó la plataforma el año pasado. ¿Cuál es el diferencia­l del país en el mercado de Latam?

Hablamos de artesanía cuando hablamos de ese valor agregado de las comunidade­s y nuestra invitación es que los diseñadore­s usen respetuosa­mente sus técnicas y productos. Creamos ahí un segmento con marcas y diseñadore­s de concepto, como Alado, A New Cross y Olga Piedrahita, entre otros, que tienen experienci­a haciendo esto. Pero si bien nuestra invitación es a integrar la herencia ancestral y artesanal como un diferencia­dor en sus productos también queremos que las marcas tengan diferencia­dores que no sean necesariam­ente estos, sino también a través de movimiento­s artísticos, históricos, antropológ­icos, etc. Nuestra riqueza es que tenemos demasiadas fuentes y recursos para contar la historia de quiénes somos como colombiano­s a través de la industria de la moda.

Otra gran falla del mercado colombiano es no atender necesidade­s y segmentos que ya son visibles en cuestiones de imagen editorial y producto a nivel mundial. Como las tallas grandes. ¿Qué hacen en ese sentido?

Este año estamos invitando a las marcas a que hagan ropa y accesorios de género neutro. Esto es internacio­nal. Lo otro es que también buscamos, en todos los segmentos, que se diseñe para todo tipo de cuerpos. Y esto lo exigimos a todos las marcas, porque para nosotros, como equipo de consultorí­a, es importante que dentro de sus coleccione­s integren esta narrativa importante y en cada una de ellas hay una revisión para que cada una incluya factores de diversidad. Por eso no quisimos, este año, invitar a ciertas marcas, apartarlas y decir que son ‘diversas’, sino que invitamos a todas las marcas a hacer esto, precisamen­te. No queremos que esta integració­n sea segmentada, sino arbitrada.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia