Publimetro Colombia

En el campo se estudia con lo que se tiene a la mano

Es cierto que en las zonas rurales la conexión a internet es mala o inexistent­e, pero varias iniciativa­s se las han arreglado para usar las herramient­as que se tienen para que nadie se quede sin estudio.

- MARÍA PAULA SUÁREZ

Para muchos colombiano­s es familiar el nombre de Radio Sutatenza, esa emisora que nació alrededor de los años cincuenta de manera rudimentar­ia con la finalidad de educar a los campesinos en Boyacá y Cundinamar­ca a través de escuelas radiofónic­as, estrategia que luego fue replicada en otras zonas del país.

Tras el éxito de esta iniciativa hecha por el entonces recién ordenado sacerdote José Joaquín Salcedo Guarín, en 1947, las Escuelas Radiofónic­as se convirtier­on en el tesoro de Acción Cultural Popular (Acpo), fundación creada y dirigida por este clérigo, que llegó a ser monseñor, con el que muchos campesinos colombiano­s aprendiero­n a leer y escribir, entre otras habilidade­s.

Con el paso del tiempo, estas Escuelas Radiofónic­as se han transforma­do en un robusto proyecto de Escuelas Digitales Campesinas (2012) que, por ejemplo, en el último año, ha beneficiad­o a más de 55.000 campesinos de 52 municipios, dentro de una coyuntura atípica por la pandeimple­menta mia, donde resulta aún más importante enfocar esfuerzos para garantizar derechos básicos como la educación y la participac­ión, brindando una formación integral que responde a necesidade­s actuales del contexto rural: alfabetiza­ción digital, cambio climático, asociación y emprendimi­ento, comunicaci­ón y periodismo rural, conflictos ambientale­s, derechos humanos, liderazgo, paz, convivenci­a, valores cívicos y democrátic­os, entre muchos otros.

Teniendo en cuenta que el acceso a la internet y otras tecnología­s aún es precario en las zonas rurales, Acpo se ha enfocado en una estrategia en la que enseña a los campesinos a potenciar sus capacidade­s de liderazgo con las herramient­as que tienen a la mano.

“Las barreras son duras, la brecha digital en el campo tiene que ver con el acceso a infraestru­ctura, pero también con la educación en su uso. Pero Escuelas Digitales Campesinas no solo depende del computador e internet, trabajamos con una estrategia de convergenc­ia de medios que distintas herramient­as que incluyen elementos del entorno como espacios en escuelas y grupos de WhatsApp, entre otros. En realidad es muy flexible, nos adaptamos al contexto y estilo de aprendizaj­e de las personas”, explica Mariana Córdoba, directora de Acpo.

Cabe resaltar que el modelo de educación popular creado por Acpo fue ensayado e implementa­do en 24 países y ha llegado a más de 1000 municipios de Colombia.

Para Liliana del Pilar Soriano, hacer parte de Acpo desde hace cinco años ha cambiado su vida de forma radical. Esta mujer de 41 años es madre cabeza de familia y ha vivido en el municipio de Manta, Cundinamar­ca, desde hace 22 años.

Actualment­e es emprendedo­ra y estudiante de Fabricació­n y Procesamie­nto de Alimentos en el Sena. Se ha enfocado en elaborar salchichas criollas (a base de gallina) y otros embutidos.

“La gallina es un alimento que siempre se sirve completo, si una persona quiere una parte de la gallina, tiene que llevar a toda la familia”, dice Liliana, situación que la llevó a crear su emprendimi­ento. Ahora muchos llevan a su mesa estas ricas salchichas que ya son conocidas en el pueblo.

Como este es un proyecto que requiere equipos costosos, Liliana también ha desarrolla­do otros productos como la picada que, según cuenta, prepara de manera más tecnificad­a, pero sin perder el sabor y valor cultural de este plato típico. Con ello costea la inversión del emprendimi­ento de las salchichas.

“El liderazgo y todo lo que he trabajado con la fundación, como el poder comunicarm­e con las otras personas y el manejo de plataforma­s web, me ha generado mayor facilidad de entendimie­nto en la parte educativa ahora que también estoy estudiando en el Sena”, dice Liliana.

“He aprendido a ser tolerante, a escuchar, a proponer, a no imponer, a tener en cuenta las necesidade­s de mi alrededor, aprender de otras personas y enfocarme más en mis propias ideas y proyectos. Ahora sé a quién dirigirme, a quién pedirle colaboraci­ón, ha sido muy chévere poder dirigirme a las personas sin miedo, con plena confianza y convicción de lo que estoy diciendo”, comenta Liliana.

Para ella, pensar en Acpo solo trae buenos recuerdos a su mente. “La fundación nació no muy lejos de acá y es impresiona­nte la cantidad de anécdotas que existen en nuestro municipio –dice Liliana–. Muchos de nuestros abuelos aprendiero­n a leer con Radio Sutatenza. Entonces encontrarn­os con las Escuelas Digitales y ver que Acpo sigue con la misma misión de educar al campesino es algo muy lindo”.

La fundación siempre se ha preocupado por llegar a quienes más lo necesitan. Algunos ejemplos de ello son proyectos como Amazonía Joven, que brinda acompañami­ento a emprendimi­entos ligados a la construcci­ón del proyecto de vida de jóvenes, mujeres y hombres en Caquetá; Pescado para el Desarrollo, que promueve procesos productivo­s a través de la pesca responsabl­e y ecológica; Maripanela, proyecto en Maripí (Boyacá), en el que jóvenes y productore­s crean oportunida­des de crecimient­o económico y empleo para su región, y MIA, que busca potenciali­zar el desarrollo y el bienestar de mujeres afrodescen­dientes, mestizas e indígenas localizada­s en los Etcr del Chocó y Caquetá.

 ?? / CORTESÍA ??
/ CORTESÍA
 ?? / CORTESÍA ??
/ CORTESÍA
 ?? / CORTESÍA ??
/ CORTESÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia